Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 517 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA En efecto, la incertidumbre aparece como impredictibilidad de su entorno (universidad/sociedad) y, a la vez, como reconocimiento de la con- tingencia de los medios que las universidades emplean para manejarla (priori- dades institucionales/entorno). En este escenario, la innovación permite a las universidades sortear el riesgo de no prestar suficiente atención a los cambios en su entorno, y, al mismo tiempo, evitar la invisibilización del carácter con- tingente de sus propias construcciones de la realidad. Si estas condiciones no se cumplen—esto es, en presencia de un enfoque organizacional indiferente y complaciente—, se hace probable que las universidades pierdan su relevancia frente a las rápidas transformaciones de su entorno (Delanty, 2008). Al menos analíticamente, enfrentar ambas formas de incertidumbre requiere de una aproximación diferenciada. Respecto de la primera, es nece- sario contar con herramientas que permitan a las universidades anticipar los cambios en el entorno y adaptarse a ellos de manera innovadora. Para ello, institucionalmente, se requiere de una vigilancia constante del entorno y de la identificación temprana de las tendencias y cambios significativos que puedan afectar a la universidad. La colaboración con los actores del entorno, como empresas, organizaciones públicas y otras instituciones educativas, es funda- mental en esta tarea, en tanto hace posible una más compleja identificación de los cambios en el entorno a partir de la multiplicación de los enfoques de observación considerados en las decisiones (Mora et al., 2018). Luego, en relación con la segunda forma de incertidumbre, es necesa- rio contar con herramientas y procesos que permitan, primero, visibilizar los conflictos internos relacionados con el diagnóstico organizacional y, luego, promover su procesamiento de manera colaborativa. En este marco, la cultura académica resulta un aspecto crítico (Pedraja-Rejas et al., 2022). A tal fin, las universidades deben promover una cultura de innovación en la que la experi- mentación sea valorada y recompensada más allá de sus efectos inmediatos, atendiendo a sus posibilidades, directas o indirectas, en términos del apren- dizaje institucional (Krücken, 2003). Lo anterior implica, como condición de posibilidad, el fomentar el intercambio de ideas entre el personal directivo, administrativo y funcionario y la comunidad universitaria general, y, en general, la disposición a aprender de los errores (Scott et al., 2008). Solo de esta manera la innovación puede configurarse como un com- ponente central de las universidades en contextos de incertidumbre y no exclusivamente como un enunciado al nivel de la retórica de la institución.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=