Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 515 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA » Inteligencia artificial La inteligencia artificial plantea desafíos similares para las organizaciones universitarias, especialmente a través de la generalización del uso de algoritmos de aprendizaje automático (Gleason, 2018). Las universidades han reaccionado a este desafío especialmente mediante la innovación a nivel de la docencia, por ejemplo, en los programas de capacitación y formación en inteligencia artificial. Una parte importante de estas innovaciones ha estado marcada por la supe- ración entre la lógica de la inteligencia artificial y la lógica educativa, bajo el objetivo de proporcionar a los estudiantes habilidades avanzadas en el diseño y desarrollo de estos sistemas, así como en la interpretación de sus resultados y la toma de decisiones en situaciones complejas, avanzándose de esta manera en la superación de la tradicional especialización curricular (Zawacki-Richter et al., 2019). Paralelamente, la inteligencia artificial ha impulsado cambios en las formas de evaluación de los estudiantes y en las estrategias formativas en el aula de modo de incorporar sus potenciales en la docencia. Paralelamente, la inteligencia artificial está tensionando las metodo- logías tradicionales de escritura científica, revisión bibliográfica y análisis de datos. Todo esto implica un impacto significativo en las formas de comunica- ción científica dada la resultante aceleración de los procesos y el mayor riesgo en sesgos y errores producto del procesamiento de datos por los sistemas de soluciones innovadoras y creativas para enfrentar los desafíos que plantea la educación virtual y la investigación en línea para que estas organizaciones pu- dieran cumplir con su labor. Las universidades tuvieron entonces que repensar rápidamente sus modelos formativos y encontrar nuevas formas de interactuar con los estudiantes, instalando nuevos modos de participación y el aprendizaje efectivo en línea, con efectos pedagógicos que hasta hoy se debaten (Bojović, 2020; Labraña, Urquieta y Salinas, 2021; Leal, 2021; Rababah et al., 2021). En una línea similar, la pandemia por covid-19 puso de manifiesto la importancia de innovar en la investigación científica, especialmente en el ámbito de la salud (Wang y Sun, 2022). Esto llevó a una mayor colaboración interdisciplinaria y a la implementación de herramientas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad bajo una lógica de fortaleci- miento de la interfaz entre ciencia y sociedad más allá del tradicional foco en la producción científica en modo 1 de conocimiento (Treve, 2021).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=