Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 512 gradiente de complejidad (Luhmann, 1998). Todo sistema social se enfrenta, por tanto, a un entorno que es necesariamente más complejo, esto es, que tiene considerables más posibilidades que las que el sistema puede efectivamente realizar. Como resultado, los sistemas se ven obligados a seleccionar aquellos aspectos del entorno que son relevantes para su funcionamiento, y a ignorar o descartar, reconocida o no reconocidamente, aquellos que no son relevantes para la reproducción de sus elementos. Como sistemas sociales, esta selección se realiza mediante comunicación. En particular, las universidades, entendidas como sistemas organi- zacionales, se caracterizan por estructurarse en función de la autopoiesis de comunicaciones de decisiones de docencia e investigación (Lenartowicz, 2015). De este modo, la universidad sostiene su diferencia frente a un entorno siempre más complejo a través de la selección expresada en dichas decisiones. Las es- tructuras internas de la universidad, como su cultura, normas y procedimientos, juegan un papel fundamental en estos procedimientos de selección (Labraña, 2022). Amodo de ejemplo, la selección de áreas de investigación y de docencia, así como la definición de políticas y objetivos institucionales, son decisiones que se toman en función de las estructuras internas de la universidad y de su historia y que influyen, a su vez, en la manera en que la universidad se relaciona con su entorno y en cómo selecciona y simplifica aquellos aspectos relevantes del entorno que le permiten cumplir con sus objetivos específicos asociados a la producción y transmisión de sus conocimientos (Parsons y Platt, 1973). Por definición, el entorno de las universidades está constituido por todo aquello que no forma parte de estos sistemas. Esto involucra aspectos que van desde la economía, la política y la sociedad en general, hasta los avances tecnológicos y científicos (Brunner et al., 2022). Involucra, en este sentido, el entorno social y no social de estas instituciones. Sin embargo, precisamente en un contexto de creciente complejidad como el actual, las universidades no pueden hacer frente a todas las irritaciones que se presentan en su entorno y, más importante, deben crecientemente reconocer el carácter inevitablemente selectivo—y, por eso, excluyente y a la vez incluyente—de sus propias decisio- nes (Luhmann, 2010). La consecuencia de este reconocimiento se ha expresado en la polémica sobre la crisis de la idea de universidad, específicamente, en la crítica sobre lo excluido de las universidades (Readings, 1996). Si se considera lo anterior, es posible apreciar que las universidades se ven enfrentadas a una presión de selectividad duplicada. Ella aparece dos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=