Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 505 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA » Las metodologías activas, una oportunidad para los liceos públicos En el contexto de la educación secundaria, abordar el currículum desde este tipo de metodologías activas aporta a la generación de agencia por parte de estudiantes, fomentando la democracia participativa, el ejercicio de la ciudadanía y la formación ciudadana, y el fomento de la equidad y la inclusión. Cambiar el foco de los contenidos a acciones prácticas, permite desarrollar habilidades transversales que son fundamentales para el desenvolvimiento de jóvenes en los diversos contextos de la vida fuera de la escuela (UNESCO-OREALC, 2017). Asimismo, se puede generar un impacto en las trayectorias educativas y los proyectos de vida de jóvenes en proceso formativo, donde pueden identificar intereses y explorar en áreas disciplinares diversas. Conocer y trabajar como pares con jóvenes universitarios/as, les permite conocer de primera fuente la experiencia de la vida universitaria y las posibilidades que se pueden abrir en sus proyectos de continuidad de estudios. » La vinculación con la educación secundaria, una oportunidad para las universidades Enfrentar a estudiantes universitarios/as a problemas reales a partir de su vinculación efectiva con instituciones escolares públicas, permite poner en práctica aprendizajes y habilidades disciplinares y transversales apuntando a una formación integral como futuros profesionales y como ciudadanos/as. A su vez, permite a las instituciones de educación superior ejercer su rol público y su responsabilidad social, sobre todo en el ámbito de la extensión y la vincu- lación con el medio, con foco en su compromiso con la sociedad. En el caso de la Universidad de Chile, aporta a su política de Extensión y Vinculación con el Medio (Universidad de Chile, 2017), en su propósito de crear, promover y desarrollar procesos permanentes de interacción, integra- ción y comunicación entre el quehacer de la Universidad y la comunidad extra e intra-universitaria, con el fin de incidir en el desarrollo social y cultural del Vinculándose con otras comunidades, los proyectos van creciendo en objetivos e impacto, hasta incidir en otros espacios que trascienden la propia institución educativa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=