Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 504 y universitaria a problemas complejos y necesidades sociales, abriendo su posibilidad de agencia para ofrecer soluciones que busquen aportar a la trans- formación de la sociedad. Al ser problemas complejos, se necesita un abordaje interdisciplinario que no siempre está presente en los procesos formativos institucionales anclados a una tradición de divisiones en torno a carreras, asignaturas, especialidades y áreas del conocimiento. Enfrentar a estudiantes al ejercicio de formar equipos en contextos diversos para enfrentar estos problemas complejos apunta a generar espacios inéditos de co-construcción del conocimiento y el fomento de la colaboración entre instituciones secundarias y universitarias en el contexto del fortaleci- miento de la educación pública. » Un nuevo paradigma educativo: De los contenidos a la acción y a la transformación La propuesta metodológica implementada junto a las comunidades escolares y universitarias durante estos años se inscribe en la tradición de las metodologías activas en educación, buscando instalar el paradigma de la acción en los procesos de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, se buscó generar un impacto en los modelos educativos reflejados en los planes de mejoramiento institucional y en el abordaje del currículum. Desde el aula tradicional a ocupar distintos espacios para el apren- dizaje, desde la instrucción directa a las metodologías activas, se propone pasar del paradigma de los contenidos al paradigma de la acción, cambiando el foco del proceso de aprendizaje desde las materias y los contenidos duros a la vinculación con acciones de investigación e intervención en la realidad. Entendiendo que la superación de un paradigma supone un cambio tanto en lo que ocurre en el aula, como en las orientaciones de una institución y en las políticas públicas en educación, el desafío debe abordarse transversalmente, a partir de las metodologías y los enfoques teóricos, y supone la participación de todos los actores que confluyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La apuesta, en este caso, es ir un poco más allá de la forma tradicional del ABP y proponer acciones que enfrenten a los/as estudiantes a problemas reales donde tengan que proponer y llevar a cabo soluciones reales, propician- do procesos donde ellos/as y sus comunidades puedan ser agentes de cambio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=