Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 502 estudiantiles, colectivos artísticos, académicos/as y funcionarios/as, princi- palmente en actividades específicas como talleres y charlas de profundización sobre temáticas abordadas por los proyectos, presentaciones públicas de re- sultados o asesorías expertas. Respecto a la participación de la sociedad civil, se realizaron vincula- ciones con municipios, juntas de vecinos, organizaciones sociales, colectivos artísticos, micro y medianas empresas y otras universidades para asesorías, búsqueda de financiamiento, postulación a fondos y concursos de proyectos, charlas y talleres, entre otras acciones específicas. » Proyectos pertinentes para problemas atingentes Respecto a los proyectos ejecutados, estos tuvieron distintos derroteros según las asignaturas donde se insertaba el trabajo, las problemáticas relevadas en el diagnóstico participativo y la participación efectiva de todas las partes involucradas. Sobre las asignaturas, la pregunta guía del diagnóstico se elaboró en torno a unidades de la asignatura, objetivos de aprendizaje o se dejó abierta a problemáticas emergentes. Respecto al territorio donde se desarrollaron los proyectos, sus límites dependieron del tipo de problemática identificada por los/as estudiantes, donde a veces fue la propia sala de clases, el liceo, el barrio o la comuna. Algunos tipos de proyecto fueron la instalación de una enfermería escolar, el desarrollo de talleres artísticos de graffiti y cultura hip-hop, el mejoramiento de patios con enfoques medioambientales e interculturales, la construcción de espacios propios para estudiantes dentro del liceo, la creación de una revista de historia local, la creación de huertos escolares, la instalación de bicicleteros y fomento de la seguridad vial, la organización de actividades deportivas, el mejoramiento de camarines y baños, campañas de concientiza- ción sobre consumo responsable de drogas, educación sexual y prevención del bullying, la creación de murales temáticos, entre otros. El financiamiento de los proyectos fue parte de los desafíos del mismo, por lo que se idearon diversas estrategias para gestionar recursos para las ini- ciativas. En este punto, las alianzas estratégicas y el apoyo de las comunidades universitarias y territoriales fueron fundamentales para la gestión directa de recursos a través de campañas virtuales y “puerta a puerta”, autogestión, pos-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=