Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 501 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Desde el 2017 al 2022 se desarrollaron más de 40 proyectos ABP en los liceos acompañados por el programa PACE UCH. Estas distintas expe- riencias fueron diversas entre sí debido a cada contexto y requerimiento de las comunidades escolares, compartiendo en común los lineamientos teóricos y metodológicos presentados en este trabajo. A continuación, se presentan algunos procesos, sin buscar ser una descripción exhaustiva ni acabada de las experiencias. En general, cada proceso tuvo una duración de un semestre lectivo (cuatro meses) y se desarrolló en un ejercicio de co-docencia entre el/la/los/ las docentes del liceo y los/as profesionales de PACE UCH. En la mayoría de los casos, se desarrolló en cursos de 3° medio. En casos específicos los proyec- tos fueron de menor o de mayor duración (durante un par de meses o todo el año), y participaron otros niveles entre 7° básico a 4° medio. Los docentes de los liceos participantes estaban a cargo de distintas asignaturas, ya sea en liceos científico/humanistas o técnico-profesionales. En el caso de los liceos científico/humanista se trabajó con las asignaturas de Historia y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales (Biología, Química), Artes, Inglés, Educación Física, Lenguaje, y en el contexto de las nuevas bases curricu- lares para 3° y 4° medio del Ministerio de Educación (MINEDUC, 2019), con las asignaturas de ciencias para la ciudadanía, formación ciudadana y electivos específicos. En el caso de los liceos técnico-profesionales, se trabajó con las especialidades de contabilidad, administración, construcción y gastronomía. También, en algunas ocasiones se trabajó con los Centros de Estudiantes en horario no lectivo, apoyando proyectos propios de la organización. Respecto a las vinculaciones con la Universidad de Chile y en el marco de programas propios de cada carrera de pregrado, se trabajó con estudian- tes de ingeniería civil industrial, periodismo, cine y televisión, arquitectura, diseño gráfico, psicología, trabajo social, medicina veterinaria, agronomía e ingeniería en recursos naturales y renovables. Estas vinculaciones apuntaron a formar equipos entre estudiantes secundarios/as y universitarios/as, en algu- nos casos durante todo el proceso desde el diagnóstico participativo hasta la presentación de resultados, y en otros, en alguna etapa o actividad específica como las implementaciones de actividades o los planes de comunicación y difusión. También se realizaron vinculaciones efectivas con organizaciones Algunos resultados obtenidos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=