Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 493 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA tos que permitiera adquirir aprendizajes de forma activa y en vinculación con el contexto de los/as estudiantes. Buscaban fomentar el aprender-haciendo, tomando a la escuela como laboratorio social de experimentación científica y creación. Se intentaba superar el paradigma de la escuela tradicional enfocada en los contenidos a partir de una lógica de instrucción directa. Este cambio de paradigma apuntó a un desarrollo integral del/la estudiante a partir de un aprendizaje activo que le permitiera adquirir conocimientos y desarrollar habilidades. Hoy en día, este cambio de perspectiva se ha tornado una tendencia en las innovaciones pedagógicas de instituciones educativas y políticas públicas tanto en Chile (Ministerio de Educación, 2019) como en el mundo (UNES- CO y OREALC, 2017) que, desde distintas perspectivas teóricas, políticas y metodológicas, han permitido el desarrollo de experiencias y lineamientos que buscan cambiar las prácticas pedagógicas y los enfoques del currículum, apuntando al desarrollo de habilidades por sobre los contenidos y a darle al estudiante el protagonismo de los procesos que buscan ser activos, aplicados y contextuales. El ABP se basa en una metodología de trabajo en torno a proyectos (La- mer y Boss, 2015; Lamer et al., 2015), método que es compartido por distintas disciplinas que diseñan, planifican e implementan acciones organizadas con base en objetivos. Pensar una acción a partir de una metodología de proyecto supone desarrollar un pensamiento de diseño que se plantee metas y objeti- vos en función de tiempos definidos y recursos identificados, involucrando a personas y comunidades en el proceso. Un proyecto implica capacidades de gestión, de vinculación y de ideación colectiva, en un ejercicio constante de reflexión y práctica que instalen procesos que vayan modelando o transfor- mando contextos y realidades. El cambio de paradigma que supone trabajar en torno al ABP forma parte de la tradición de las metodologías activas en la educación, que proponen una enseñanza centrada en el/la estudiante, en su desarrollo de habilidades y competencias y en la vinculación con la realidad y los contextos a través de un proceso constructivo y no receptivo. Propuestas de Aprendizaje Basado en Proyectos (Martí et al., 2010), Aprendizaje Basado en Problemas (Arpí et al., 2012), Aprendizaje-Servicio (Ochoa y Pérez, 2019), entre otras, buscan instalar un nuevo paradigma educativo con el foco puesto en el aprendizaje activo, contextual y aplicado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=