Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público 49 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA La creación de alianzas surge de la necesidad de gestionar relaciones con entes de distintos sectores, lo cual se presenta como solución innovadora de trabajo, y de acción colectiva, ya que permite tomar decisiones que consi- deren una gran multidimensionalidad de factores y aristas. Además, en línea con el punto anterior sobre la teoría, los diagnósticos son un paso más allá, los cuales permiten entender la realidad nacional, por ejemplo, con el Atlas de Riesgo Climático; y lo territorial y local, con el estudio del mercado de la leña, y así, se vuelve fundamental la información en las distintas etapas de la toma de decisiones. De acuerdo a la CEPAL, la innovación social para lograr impacto re- quiere de alianzas estratégicas que permitan conocer el problema y la búsqueda de soluciones entre múltiples actores, gubernamentales y no gubernamentales (2008). La articulación que realiza la Red de Pobreza Energética fortalece los proyectos innovadores y se convierte en un agente interlocutor que no solo entrega el conocimiento académico, sino que además permite conectar con diferentes organizaciones y servicios públicos, permitiendo dar curso a pro- yectos que requieren equipos colaborativos e inter y transdisciplinarios. » La experiencia práctica El Programa de Inclusión Energética & Hídrica (PIE) es una inicia- tiva que nace del interés de distintas instituciones con el fin de enfrentar de forma concreta la pobreza energética en Chile y Latinoamérica. Para lograr este desafío, la RedPE, EBP Chile y EGEA ONG han establecido una alianza que se materializa en este programa, cuyo objetivo es implementar acciones concretas, basadas en procesos participativos y de involucramiento temprano de la ciudadanía, los cuales permitan mejorar las condiciones energéticas en hogares de barrios vulnerables y su entorno socio productivo bajo modelos de negocios innovadores y adaptados a la realidad territorial, fortaleciendo el desarrollo económico local y la inserción laboral. Algunos de los proyectos realizados son: ↘ REPIC Renca: Se realizaron 87 diagnósticos socio-energéticos a hogares de barrios vulnerables de la comuna con el fin de implementar servicios energéticos. Se capacitó a tres técnicos en la comuna para im-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=