Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 482 En el contexto del proyecto de innovación social, se constató la ne- cesidad de apoyo en el desarrollo de alimentos saludables en la población de Hueyusca, ya que existe prevalencia de hipertensión de 24,3%, malnutrición por exceso de 65,2% y colesterol elevado de 50,7% (MINSAL, 2016). En relación con el trabajo de campo efectuado, en la primera etapa se realizó un proceso de acompañamiento a ocho socias comunitarias de la comuna de Hueyusca. Cada participante fue acompañado por grupos de 2 o 3 estudiantes, que cursaron la asignatura de “Gestión de Proyectos en Salud”, a través de la adaptación de la estrategia APSv. Con el propósito de conocer la apreciación de los alumnos sobre el APSv, se aplicó una encuesta a través de Google forms. La segunda etapa tuvo el propósito de potenciar el valor cultural y nutritivo de la comida típica de la comuna de Purranque a través de un recetario. De un universo de 21 estudiantes que cursaron la asignatura de gestión de proyectos en salud, 90% aceptaron contestar el instrumento “Encuesta de percepción sobre la virtualización del aprendizaje más servicio”. Los hallazgos indican que sobre si la estrategia APSv favorece el aprendizaje significativo, la responsabilidad profesional o social y la comprensión de su futuro rol pro- fesional y el trabajo con la comunidad, los participantes señalan estar “muy de acuerdo” y “de acuerdo”. Las debilidades identificadas fueron la falta de confianza en el conocimiento al inicio del trabajo y el tiempo en que se aplica el APSv. Como producto de la primera etapa del proyecto se certificaron 21 es- tudiantes en innovación social y 8 socias comunitarias recibieron un formulario del proyecto para ser postulado a un fondo concursable. En la segunda etapa del proyecto se efectuó la ceremonia de premiación del concurso del recetario y finalmente se elaboró el recetario de pastelería y bollería sin azúcar, el cual posee dos apartados: el primero es fruto del trabajo colaborativo de los estu- diantes en el marco de la asignatura “Taller de nutrición clínica” y; el segundo apartado está construido por recetas que rescatan el patrimonio cultural de la comuna de Hueyusca. Se concluye que el APSv adaptado a la contingencia sanitaria por covid-19, permitió que los estudiantes se comprometan con las socias co- munitarias y busquen alternativas de solución y/o apoyo para dar respuesta a un contexto social a través de la formulación de proyectos, generando un aprendizaje significativo y resultados positivos en términos de transferencia de competencias (Culcasi et al., 2021). Se sugiere que sea implementado desde

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=