Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 48 desagregación regional, que dé cuenta de las principales diferencias geográ- ficas y socioeconómicas entre las distintas zonas del país y sus impactos en la población. Los resultados fueron presentados a los diversos actores del sector eléctrico (privados, públicos, académicos y de la sociedad civil ), generando una amplia discusión pública sobre cómo avanzar en esta temática. En 2020, el Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR)2 y el Centro de Cambio Global (CCG-Universidad Católica de Chile) con la colaboración de RedPE y otras organizaciones nacionales e internacionales, desarrollaron el Atlas de Riesgo Climático (ARClim) a solicitud del Ministerio del Medio Ambiente de Chile. En este estudio se realizó un análisis del impac- to del cambio climático en asentamientos humanos de Chile, tanto en zonas urbanas como zonas rurales, considerando condiciones climáticas, sociales e institucionales históricas y futuras. Se construyeron cadenas de impacto y mapas que representan los resultados, divididos en el análisis de las amena- zas, la exposición a las mismas, la sensibilidad, la resiliencia (capacidad de adaptarse y responder) y finalmente el riesgo o variación en la disposición de la población a registrar impactos. Las amenazas analizadas contemplaron las inundaciones por desborde de colectores de aguas lluvia, las olas de calor y la inseguridad hídrica doméstica urbana y rural. En el mismo año, una asociación entre RedPE, el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-r3), el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y la Universidad de Chile, realizó un estudio de “Carac- terización del Mercado de la Leña en Chile y sus barreras para la transición Energética”. En él se analizó la grave situación de contaminación por material particulado resultante de la combustión de leña para calefacción en el sur de Chile, y las causas de la baja efectividad de las políticas públicas efectuadas a la fecha. Esto, a partir de la descripción integral del mercado de la leña con- siderando las particularidades a nivel regional y prestando especial atención a la zona centro sur del país. El estudio logra establecer un diagnóstico de las políticas existentes para mejorar la calidad de la leña y reducir la contamina- ción atmosférica, y además, establece una serie de propuestas para enfrentar estas condiciones. En el lanzamiento del reporte participaron la Agencia de Sostenibilidad Energética, la Seremi Energía del Maule, el INFOR Los Ríos, el Observatorio de los Combustibles Derivados de la Madera, la Universidad de Aysén y la Fundación Chile Sustentable.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=