Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 479 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA reforestación con especies nativas, lo cual, si bien tendrá efectos en el mediano y largo plazo, también genera un efecto educativo y ambiental en la comu- nidad y una respuesta comunitaria para frenar el avance de las plantaciones forestales. Similar estrategia se pretende utilizar para recuperar las variedades de árboles frutales que han ido desapareciendo en los huertos familiares. La principal dificultad para iniciar este programa es la poca disponibilidad de árboles nativos y frutales, los cuales deben ser adquiridos por CONAF y/o la Municipalidad en viveros privados, lo cual limita la disponibilidad de especies por los altos costos que ello implica, además de corresponder a ejemplares de otras zonas geográficas. En función de las problemáticas identificadas en el diagnóstico co- munitario, además de las conversaciones de la Mesa Técnica Territorial de Hueyusca, se definió que el proyecto en el área de medio ambiente y desarrollo sustentable se realizaría en torno a la construcción de un vivero forestal para la propagación de árboles nativos y frutales. Por ello, se planteó la habilitación de dos viveros forestales en la Escuela Nueva Israel de Hueyusca, que permita capacitar a la comunidad educativa en técnicas de recolección y propagación de dichas especies, además de poseer un stock de plantas que permita realizar planes de restauración en riberas de las cuencas hidrográficas y campos de la comunidad local. Si bien se espera que el proyecto tenga efectos ecológicos y culturales en el mediano y/o largo plazo, durante el período de desarrollo del proyecto se esperaba instalar las capacidades de infraestructura (construcción de dos viveros), educativas (conocimiento y habilidades para la propagación de ár- boles) y comunitarias (trabajo colaborativo) para que el propósito final pueda tener amplias posibilidades de éxito. Así, los objetivos específicos del proyecto se desarrollaron en torno a: habilitar un vivero para la propagación de árboles nativos y frutales ubicado en la Escuela Nueva Israel de Hueyusca; capacitar a la comunidad educativa y local en técnicas de recolección y propagación de árboles nativos y frutales; recolectar semillas de árboles nativos y frutales en los campos de la localidad para propagarlos en el vivero de la Escuela, con la participación de la comunidad educativa y local ; desarrollar con la comunidad educativa del establecimiento actividades de educación ambiental sobre la conservación del bosque nativo; realizar investigaciones socioambientales sobre el bosque nativo y los huertos frutales familiares en la localidad de Hueyusca; aportar a la formación de pre-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=