Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 478 En marzo de 2020, se declara la pandemia por covid-19 acompañado luego de la declaración de cuarentena a nivel nacional. De esta forma, el con- texto social y sanitario impacta directamente en el desarrollo del proyecto. No obstante, se adoptaron una serie de medidas para continuar el trabajo territorial, para lo cual se realizó la migración de actividades presenciales a virtuales, se programó un relanzamiento del proyecto para reafirmar el com- promiso institucional, y se reorientaron los recursos con el objeto de facilitar la conectividad por medio de plataformas tecnológicas y de la información. De igual manera, como instancia de fortalecimiento y contribución al cumplimiento del objetivo del proyecto, se establece la creación deMesa Técnica Territorial, la que permitió mejorar la gobernanza de la iniciativa. Además, se planifica un ciclo de seminarios en innovación social, siendo estas, medidas que contribuyen positivamente a la reactivación y desarrollo de la iniciativa. Durante el año 2022, con el regreso a clases presenciales de los estu- diantes de la ULagos, se retoman las actividades en el territorio de Hueyusca, lo que permitió reconectar las iniciativas que ya se encontraban en marcha y planificar su ejecución en la localidad junto a los vecinos. La comunidad de Hueyusca ha reconocido como un problema impor- tante la escasez hídrica debido al reemplazo del bosque nativo por plantaciones forestales, además del abandono de las huertas frutales familiares. Esto, junto a diversos fenómenos socioambientales descritos anteriormente, ha conducido a una progresiva pérdida del conocimiento ecológico tradicional relacionado con el bosque nativo y al abandono de prácticas culturales asociadas a los huertos frutales familiares. Ante ello, el proyecto de innovación social se propuso aportar a la mi- tigación de la escasez hídrica en las cuencas hidrográficas y la recuperación de actividades culturales tradicionales, mediante la propagación de árboles nati- vos y frutales en la localidad de Hueyusca. De esta manera, se espera aportar, desde un territorio rural, a la mitigación del cambio climático y la soberanía alimentaria de una comunidad. Una de las soluciones planteadas para la pérdida de vegetación nativa ha sido iniciar un proceso de restauración de las riberas de los ríos, mediante la Área de medio ambiente y sustentabilidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=