Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 476 des basadas en diversos factores relacionados con la pobreza y ruralidad. La pobreza es un problema social cuya definición es en algún grado subjetiva, pero suele entenderse como la inhabilidad de una o más personas de alcanzar un estándar mínimo de bienestar (Hagennars y de Vos, 1988; Basauri, 2016). Los efectos negativos se expresan en la educación, salud y bienestar de los ho- gares (Lacour y Tissington, 2011), así como el desarrollo y progreso de países o regiones completas (López, 2006, citado por Basauri, 2016). Para Amartya Sen (2000) la pobreza es una privación inaceptable de libertades sustantivas o como una condición que limita las capacidades. El índice de Gini demuestra que las regiones del sur son más desfavore- cidas respecto de las del norte (Mieres, 2020). Un 76% de las comunas de Chile son rurales o tienen un componente significativo de la base de su desarrollo social y económico en la ruralidad (Plan Nacional de Desarrollo Rural PNDR, 2020). La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Una de cada siete personas es pobre en ingresos y una de cada tres es pobre multidimensio- nalmente; el doble de lo observado en las zonas urbanas (Observatorio Social, 2018 citado por Baeza, 2020). Hueyusca es un sector rural ubicado a 34,4 km de la comuna de Purran- que. Según el último Censo, realizado en el año 2017, cuenta con una población total de 381 habitantes y 180 viviendas aproximadamente. El levantamiento de información social de la localidad de Hueyusca se focalizó en característi- cas de nivel personal-familiar, cultural-religioso, institucional, comunitario, liderazgo, capital social, situación económica y emocional, considerando que fue además en contexto de pandemia covid-19. Se encuestaron a 35 personas (3,8 % del universo de habitantes), a través de una muestra incidental (Otzen y Manterola, 2017). Los resultados indican que el 31,4% de las familias menciona vivir en Hueyusca toda la vida y un 31,4% por unos 10 años entre otras respuestas. El 51,4% de los hogares menciona que el jefe de hogar no estaba trabajando, el 57,1% de las familias reconoce pertenecer a un pueblo originario y de este porcentaje el 65 % se considera mapuche, mientras que el 62% de ellas partici- pa de ceremonias culturales mapuche. Dentro de los problemas psicosociales que identifican son el consumo problemático de alcohol, cesantía, atención al adulto mayor, contaminación ambiental, percepción de inseguridad y vio- lencia de género.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=