Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 474 de procesos; c) nutrición y alimentación, con la elaboración de recetarios de alimen- tación tradicionales y la elaboración de proyectos. Esta experiencia de innovación social con la comunidad rural de Hueyusca ha significado importantes aprendizajes que se expresan en los siguientes ámbitos: la comprensión respecto al desarrollo del territorio y la innovación social; los arre- glos institucionales (universidad, gobierno local, servicios públicos) para promover la innovación social; la incorporación de la innovación social en la formación de los estudiantes; el empoderamiento de la comunidad local y la construcción de capital social. Muchas comunidades rurales en Latinoamérica han debido enfrentar, durante las últimas décadas, una profunda transformación socioambiental debido a cambios territoriales que han modificado radicalmente las relaciones sociales y económicas de sus habitantes (Kay, 2015). En particular, en el sur de Chile se observan, entre otros, importantes cambios demográficos por la emi- gración y el envejecimiento de la población, con consecuencias en los sistemas educativos que ven disminuida su población escolar; se evidencian profundas modificaciones en las economías rurales por la adopción de modelos de pro- ducción agroindustriales cuyo crecimiento ha superado con creces al resto de la economía (PNUD, 2008), además de una creciente proporción de la población rural dedicada a actividades no agrícolas; se observan situaciones de abandono por parte de los servicios públicos debido a limitaciones en recursos financie- ros y humanos, sumado a dificultades en conectividad y comunicaciones; se ha incrementado la sustitución del bosque nativo por plantaciones forestales exótica con consecuencias en el balance hídrico y biodiversidad. Una de las consecuencias de este proceso es que la pobreza rural en Chile es un 20% mayor que en zonas urbanas (CASEN, 2015), mientras que la participación de los habitantes de las zonas rurales en su desarrollo no tie- ne la suficiente influencia, aumentando las desigualdades y exclusiones en el medio rural (Pezo, 2007). A este panorama socioeconómico, se agregan las consecuencias ambientales del fenómeno global del cambio climático, que en el sur de Chile ha provocado una alteración en el régimen de precipitaciones y temperaturas, con una marcada disminución de las lluvias, siendo estas con un comportamiento de mayor torrencialidad en invierno, mientras que en contraste se observan veranos cada vez más secos y calurosos (Santibáñez et Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=