Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 469 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA aceleraron, tanto por la inmediatez que la digitalización adiciona a los proce- sos formativos como por las nuevas demandas generacionales (en un formato: “Just in time, just for you” ). Al establecerse esta forma de interacción, también se ha hecho indis- pensable revisar los alcances éticos de la misma, vistos desde un paralelismo con la realidad, de cómo relacionarse en términos comunicativos hasta pensar en los límites que un ambiente tan inmersivo como el metaverso debe tener. Con relación al estado conclusivo del trabajo, se destaca que la integra- ción de la tecnología a través de la digitalización de ambientes de aprendizaje virtualizados se adelantó en al menos diez años a consecuencia de los efectos de la pandemia. Dicha situación se convirtió en una oportunidad para diseñar estrategias de innovación social, como la democratización de la información y acceso permanente a ella. El desarrollo de la virtualización en las universidades evolucionó rápi- damente en estos tres últimos años, desde ser un recurso subvalorado, siendo criticado en algunos ámbitos disciplinarios, hasta ser valorado como una necesidad para promover el tejido social. La conectividad digital que otorga el acceso a información y servi- cios de formación en diversos formatos permite en distintos niveles, desde la interacción autónoma asincrónica hasta aquella de tiempo real, acelerando procesos de innovación social y pública. Esa interacción exige y compromete protocolos que faciliten la convi- vencia social en ambientes que básicamente no tienen limitaciones de acción (más allá de los recursos de conectividad) y que especialmente en contextos de educación superior deben tener normas establecidas, evitando así conflictos de incertidumbre y ambigüedad en las relaciones que afectan el tejido social. El nivel de interactividad virtual más complejo que se avizora es uno que contempla un paralelismo de la realidad, el metaverso, donde todas las incertidumbres de límites y posibles ambigüedades que puedan afectar el tejido social son un reto que es necesario investigar, conceptualizando la ética de las acciones y sus efectos sobre la convivencia social. En términos de formación y proyección de los resultados de la inves- tigación, y siendo consecuentes con la idea base, es necesario comprometer esfuerzos para simular situaciones que impliquen oportunidades para el de- sarrollo de la innovación social.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=