Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 467 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA na del hombre; pues, los rasgos estructurales de la sociedad tienen una gran influencia en nuestro comportamiento como individuos; al mismo tiempo, en nuestras acciones recreamos y en alguna medida también alteramos aquellas características estructurales. En este orden de ideas, las estructuras sociales virtuales responden a las representaciones culturales y etiológicas con el que los seres humanos aceptan definir su existencia en la construcción de relaciones humanas con otros su- perando de raíz las fronteras de tiempo, espacio y la función de corporalidad para tejer desde cualquier latitud tejidos de convivencia sin menoscabo de ningún efecto tecnológico o demográfico. La dinámica metodológica de este estudio se dimensiona en dos pro- tocolos. El primero hace referencia al rigor de cientificidad técnica que el mismo reúne para ser postulado como un saber divulgable, es decir, la meto- dología; mientras que el segundo responde a los procedimientos protocolares de planificación, organización, ejecución y discusión de las implicaciones del producto de divulgación. En este orden de ideas, el estudio se inscribe en el enfoque cualitativo, ya que busca promover la interpretación de tejidos de convivencia pública en los contextos universitarios a través de la virtualización como estrategia de innovación social, lo cual coincide con lo establecido por González (2013), quien describe que la investigación cualitativa “aborda lo real en cuanto proceso cultural, desde una perspectiva subjetiva, con la que se intenta comprender e interpretar todas las acciones humanas, las vivencias, las experiencias, el sentir, con el fin de crear formas de ser en el mundo de la vida” (91). Por su parte, la investigación es de carácter descriptivo, ya que de acuerdo con su objetivo se busca una descripción de los fundamentos teóricos y metodo- lógicos de la virtualización como estrategia de innovación social para promover tejidos de convivencia pública en contextos universitarios. Ello dialoga con lo establecido por Ávila (2006), quien afirma que la investigación descriptiva “tiene como propósito la descripción de eventos, situaciones representativas de un fenómeno o unidad de análisis específica” (48). Las unidades de análisis se constituyeron por la indagación experiencial, teórica, documental y referencial Metodología y Procedimientos de sistematización

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=