Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 466 preciso entender que los actores educativos no llegan como un papel en blanco a estos espacios de aprendizajes; por el contrario, ya traen consigo una bien formada estructura cognitiva de saberes culturales, escolares y cotidianos, que le sirven de plataforma para moldear, con carácter pragmático, los conocimien- tos que asimilen de una u otras disciplinas y esto, solo es una visión desde lo particular, en tanto, existen otras variables que de una u otra manera hacen al estudiante universitario y a las universidades mismas como distinguibles, con sistemas propios de creencias e ideologías que definen los fenómenos de progreso, crecimiento, sociedad y cultura en cada nación. Hoy por hoy, la universidad es un medio de inclusión social, más hu- manística que nunca, que reúne las características de la universidad global ; es decir, menos disciplinar y más integral como la que requieren las naciones de manera urgente e ingente. No cabe duda de que siendo las universidades, tanto de Latinoamérica como del mundo, espacios institucionalizados para la socia- lización de actores educativos, la investigación y la convivencia social, tienen entonces, sí y porque sí, un carácter humanista y social que se va significando generacionalmente como consecuencia de cambios y transformaciones que solo pueden comprenderse a través de la innovación social y pública. En síntesis, para comprender el contexto universitario desde una mirada virtual, es preciso apropiarnos del concepto de estructura social. En nuestra cotidianidad podemos observar que todo lo que hacemos nos relaciona con otras personas, lo hacemos con algún fin, nos brinda algún beneficio, nos hace cumplir roles. En fin, todo lo que hacemos, lo hacemos estructuradamente, aun sin darnos cuenta, nuestra forma de ser y conocer, nos pone inmerso en un proceso que permanentemente es estructurante. Esto es, la estructura social es el conjunto de las modalidades de organización de un grupo social y tipos de relaciones existentes en el interior y entre los diversos ámbitos de toda so- ciedad (parentesco, político, económico, religión, etcétera). Asimismo, se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones aleatorias, sino que tienen un carácter estable, organizado. Es por ello que vemos como la estructura de toda sociedad está supeditada a las regularidades auto-adyacentes que miden las relaciones sociales en las que la gente se ve inmersa. No obstante, las sociedades solo tienen pautas de organización distintas en tanto la gente repite regularmente actividades en diferentes contextos en la vida social y lo importante aquí es como se ve impactada la dimensión huma-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=