Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 463 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Así pues, hablar de aproximaciones conceptuales de enseñanza y aprendizaje en la era digital plantea la intención de desprenderse de cánones teóricos que por tradición están instaurados en el hecho educativo, para dar paso a nuevas concepciones donde la tecnología, lo digital y virtual se foca- lizan como complemento fundamental en el hecho de educar y/o formar. De allí que para hablar de enseñanza y aprendizaje digital, nos apoyaremos en el concepto de García-Aretio (2003), que las describe “sencillamente como un formato de educación a distancia basado en soportes y redes digitales” (2). Así, la gran mayoría de los profesionales de la educación en la actuali- dad, han debido adaptarse al uso de herramientas digitales en la medida que las necesitan y disponen de ellas. Este proceso de adaptación generalmente es complejo y requiere de mucha autonomía y motivación. No hay aún caminos trazados. La evidencia científica no presenta una mirada cierta que permita validar el aporte de las pantallas en el aprendizaje y nos pide ser cautos a la hora de enfrentar a los alumnos y alumnas frente a dispositivos digitales. Sin embargo, con la pandemia ocurrió la interrupción del mundo tal como lo conocíamos, pero en ningún caso se detuvo la maquinaria educativa y su infraestructura, pues fue la virtualización una de las prácticas resolutivas más empleadas para suplir los modos y estructuras de convivencia, dando un paso gigantesco en conceptos y teorías que para dicho momento eran utópicas como el metaverso, pero que hoy su tangibilidad teórica ha cobrado fuerza. Aunque el metaverso no es precisamente un término nuevo, la revisión de literatura especializada evidencia que desde el siglo pasado sus derivaciones contextuales solo se habían asentado con fuerza en las explicaciones del mundo literario y cinematográfico con un matiz eminentemente visual no inmersivo; no obstante, en la actualidad dispositivos alineados con la realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, simulación humano-robótica y otros avance del mundo virtual en diferentes disciplinas han presupuestado intentos modestos que afloran explicaciones de la existencia humana donde lo real no lo es, donde lo motriz es imaginario y donde las relaciones sociales existen y se desarrollan sin que la corporalidad sea un requisito sine qua non. De allí que los investigadores, desde su impronta, postulan la siguiente propuesta como una introducción conceptual del metaverso: representación del mundo intangible y existente al mismo tiempo, que trasciende el fin últi- mo de cualquier disciplina, no dependiente de una tecnología, sino más bien hilvanado a las bondades inmersivas de un grupo de estas, que otorga validez

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=