Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 462 Asimismo, lo público, según De Barbieri (1996), se puede definir “como el espacio de conocimiento y reflexión de la sociedad sobre sí misma y de las propuestas y acciones colectivas que tienden a mantener o alterar el estado de cosas vigente en la sociedad, o en sectores particulares de la misma” (120). Dicho esto, la innovación social y pública puede significarse entonces como las representaciones humanas y sistematizadas que propenden soluciones prácticas y efectivas a problemas reales que son propios de la cotidianidad y de un colectivo cultural a tenor de la experiencia y de los tejidos de convivencia que en su histórico devenir se han acumulado y por ende, representan refe- renciales ontológicos adoptables y adaptables por aceptación general como hábitos y estilos de vida. Desde los inicios de la computación, el software o programas se han convertido en herramientas indispensables para el desarrollo en todas las áreas de acción del ser humano y la educación no es la excepción (Acosta He- rrera et al., 2018). Asimismo, las herramientas digitales en educación pueden definirse como el conjunto de aplicaciones y plataformas que pueden ayudar tanto a docentes y alumnos en su quehacer académico, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje, la búsqueda y manejo de información pertinente, y medios de comunicación digitales para fines educativos (Martínez et al., 2016). A propósito de la pandemia de covid-19, la era digital marcó el hito final que dejó las bases sentadas de la preeminencia del enfoque de clases vir- tuales como espacio con tanta fuerza y validez como el enfoque presencial, pues durante el confinamiento social el aprendizaje mediado por tecnologías se convirtió en un común denominador para dar continuidad al rol social y público de todos los estados en su afán de cumplir los compromisos en materia de política educativa (Huepe et al., 2022). Ahora bien, cabe preguntarse qué tan acertado o no fue el proceso formativo mediado por las tecnologías si los antecedentes presupuestan que los actores pedagógicos estaban en deuda con su dominio cognitivo para el manejo de habilidades digitales y que sobre todo, el transitar del aula presen- cial a la virtual o su hibridación se alejaban de las infraestructuras de gestión, ambientales y de capacitación para lograr tal fin en condiciones adecuada. La virtualización como estrategia de innovación social
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=