Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 461 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA A propósito del término innovación, uno de los primeros académicos en acuñarlo fue el austríaco Joseph Schumpeter, connotándolo como “des- trucción creativa” para referirse al proceso de transformación que sustenta el crecimiento, desarrollo y prosperidad de las economías (Fritsch, 2017). En adición a ello, la destrucción creativa describe el proceso de innovación que tiene lugar en una economía de mercado en el que los nuevos productos des- truyen a los viejos, y por consiguiente, a las empresas que los albergan y sus modelos de negocio (Ramírez Alujas, 2011). De allí que a los efectos de este estudio, hablar de innovación en lo adelante se entenderá como el conjunto de criterios que simplifican, resignifican, reorientan y plantean formas novedosas de hacer y elaborar cosas u objetos con fundamento en el cambio, definido este último como la acción de pasar de un estado actual a otro ideal en torno al uso eficiente de los recursos que son escasos por definición. Como segunda aproximación conceptual partimos de concebir el sig- nificado de innovación social. Para ello, acudimos a la postura de la CEPAL (2004), que la define como “nuevas formas de gestión, de administración, de ejecución, nuevos instrumentos o herramientas, nuevas combinaciones de fac- tores orientadas a mejorar las condiciones sociales y de vida en general de la población de la región”. Para esta Comisión, un factor clave en el surgimiento de innovaciones sociales ha sido la activa participación de la comunidad desde la definición del problema que desean solucionar, la identificación de posibles alternativas de solución, la ejecución de las mismas así como su seguimiento. Aproximación conceptual a la innovación social y pública social y pública en el contexto educativo, por lo tanto, el acápite que ocupa esta sección se fundamenta en lo sostenido por Arnau y Sala (2020), quienes establecen que la revisión de la literatura “es una fase imprescindible en cual- quier trabajo de investigación, porque nos ayuda a situar la investigación y a sustentarla teórica y conceptualmente a partir de lo que otros investigadores e investigadoras han escrito previamente sobre la temática” (1). De allí que la revisión bibliográfica es una sinopsis que resume diferen- tes investigaciones y artículos que dan una idea respecto de cuál es el estado actual de la cuestión para investigar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=