Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 460 Paraguay, Perú, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela habían suspendido las clases en todos los niveles educativos” (Camacho, Rivas, Gaspar y Quiñonez, 2020: 11). En consecuencia, este número se incrementó durante 2021 y se extendió a otros continentes generando la interrupción de las ac- tividades en centros educativos con efectos significativos en el aprendizaje, especialmente de los más vulnerables. En este contexto de incertidumbre, señalan Arcia, Bastidas y Fuentes (2022): “la medida inmediata y no planificada fue recurrir a los enfoques de clases virtuales e híbridas y el sector de educación en todos sus niveles, fue objeto de diversos impactos que desafiaron la mecánica convencional de pre- parar a los estudiantes para su eficiente desenvolvimiento y permanencia en la universidad” (159), en tanto, fue necesario realizar ajustes en tiempo real en relación con el currículo, a los contenidos impartidos, a los aprendizajes esperados, a las clases impartidas, a las formas de interacción y sobre todo, al desarrollo de competencias transversales que dialogaran, desde la virtualidad, con la indetenible necesidad de seguir interactuando con otros/as. Al respecto, algunas de las universidades adoptaron mecánicas que fa- cilitaron la continuidad del hilo conductor de la convivencia social, mediante innovaciones prácticas al servicio del contexto interactivo, siendo la virtuali- zación de espacios públicos la estrategia que más se acomodó a la necesidad de llevar la universidad a los actores (Li y Lalani, 2021). En tanto, el presente producto escrito precisó el desarrollo de los si- guientes tópicos: (a) contextualización de la problemática centrada en la los embates producidos por la pandemia sobre la estructura de tejidos de convivencia pública en las universidades; (b) revisión bibliográfica actualizada sobre la virtualización como estrategia de innovación social y pública ante escenarios de confinamiento; (c) metodología y presupuestos protocolares de sistematización del estudio y (d) principales resultados y conclusiones generados. Titánico e interminable sería el ejercicio de revisar documentos y ante- cedentes conceptuales que sirvan de referentes para constituir un tópico teórico y suficientemente acabado sobre la virtualización como estrategia innovación Revisión de literatura
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=