Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 46 territorial para el análisis de brechas y riesgos de la población” (2020), y fue sucesivamente utilizada en un estudio de seguimiento titulado “Desarrollo de indicadores de pobreza energética en América Latina y el Caribe” (2021), en el cual se aplicaron indicadores multidimensionales a partir de la propuesta conceptual para caracterizar el estado de la pobreza energética y vulnerabilidad energética territorial en la región latinoamericana y el Caribe. Ambos docu- mentos fueron posicionados por CEPAL como parte de un diálogo regional con los gobiernos nacionales para poder avanzar hacia una comprensión co- mún de estos fenómenos, y de cómo abordarlos desde la política pública, de forma tal que permita esfuerzos colaborativos y comparables en los distintos territorios de la región. Además de esto, se realizó una cooperación técnica financiada por CEPAL y en colaboración con los ministerios encargados del área energética de Argentina, Uruguay y Panamá para co-construir un concepto de pobreza energética adaptado a las particularidades territoriales y culturales de cada país. En estos procesos se constituyeron grupos técnicos compuestos por fun- cionarios públicos de ministerios, reguladores del sector energético, empresas estatales y universidades (por ejemplo, en el caso de Argentina este grupo estaba compuesto por miembros de la Secretaría de Energía, Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), la Universidad Nacional de Salta, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y consultores independientes). En base al trabajo participativo de estos grupos, con duración aproximada de 8 meses, se desarrolló un documento para cada país en donde se expone una definición de pobreza energética desarrollada por cada grupo técnico y validada en instan- cias participativas, un conjunto de indicadores cuantificados con las bases de datos disponibles de manera abierta y un conjunto de recomendaciones para el desarrollo de un sistema de indicadores de pobreza energética para su país. Estos documentos se encuentran en proceso de edición por parte de CEPAL y serán publicados durante el 2023. Adicionalmente, el 2020 la RedPE junto con el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-r3), el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y la Universidad de Chile desarrollaron el estudio sobre “Vulnerabilidad Energética territorial : Desigualdad más allá del hogar”. El estudio propone un marco analítico, que permite analizar la vulnerabilidad de los sistemas energéticos frente a las tensiones que define el dilema ener- gético y las amenazas derivadas del cambio climático. Entre los resultados

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=