Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 434 en marcos de referencia conceptuales, en modelos relacionales de las personas y comunidades con sus entornos, y desarrollar una nueva forma de conocimiento que trascienda límites, con un abordaje crítico del problema para proponer opciones transformadoras que permitan enfrentar los desafíos a nivel local y global (Tellez y Aragon, 2022; Townshend et al., 2010). La transdisciplina como estrategia creativa debe ser instalada en el cu- rrículum académico, como una herramienta esencial para abordar problemas complejos, tanto en la formación de recursos humanos, en la investigación y en la extensión. El objetivo es avanzar hacia un conocimiento más articulado, que prepare personas con la capacidad de abordar los problemas desde una perspectiva que articule lo particular y el conjunto, lo local y lo global (Galván y López, 2022; Luengo González, 2012), y que consiga incidir en políticas públicas y el bienestar de personas y comunidades. GTOP en un esfuerzo por seguir esta línea innovadora propuesta por nuestra Universidad (Universidad de Chile, 2019), ha desarrollado un curso de formación general en obesidad con perspectiva transdisciplinar que lleva más de cinco exitosas versiones; ha propuesto (y desarrollado) investigación y publicaciones con la misma perspectiva (tres proyectos FONIS, dos Proyecto FONDECYT) está avanzando en vinculación con el medio (un proyecto FAO, un proyecto Valentín Letelier, tres Policy Brief de la Universidad de Chile, más de treinta columnas de opinión, numerosas participaciones en comisiones gubernamentales y no gubernamentales, y múltiples entrevistas en medios de comunicación masiva, entre otras). El gran desafío de GTOP es lograr que producto de estas distintas for- mas de hacer transdisciplina, se generen innovadoras recomendaciones para combatir la obesidad, que escalen a políticas públicas nacionales y globales y contribuyan a crear un discurso social. Anderson Steeves, E., Martins, P. A., y Gittelsohn, J. (2014). Changing the Food Environment for Obesity Pre- vention: Key Gaps and Future Directions. Current Obesity Reports, 3(4), 451–458. https://doi.org/10.1007/s13679-014-0120-0 Araya Bannout, M., Rodríguez-Osiac, L., Egaña Rojas, D., Gálvez Espinoza, P., y Aranda Ortega, J. (2022). De la constitución Referencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=