Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 433 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Abordar la obesidad desde una perspectiva transdisciplinaria es un gran desafío, no solo debido a que la obesidad es un problema complejo, cuya causa u origen posee múltiples aristas, sino también debido a la dificultad de construir equipos transdisciplinarios, cuyo trabajo conjunto implica cuestio- nar supuestos y generar nuevas formas de trabajo colectivo, para desarrollar marcos conceptuales comunes que permitan generar propuestas de soluciones innovadoras de gran alcance (Nicolescu, 2002; Tellez y Aragon, 2022). Esto obliga a innovar tanto en la forma de trabajo en equipo como en las propuestas de abordaje de un problema no resuelto. En este ejercicio de transdisciplina en la mirada de la complejidad de la obesidad es necesario considerar aspectos sanitarios, psicológicos, socia- les, económicos y culturales, así como contextuales políticos y económicos, como el acceso a los alimentos, su producción (cómo y dónde se producen los alimentos), y su oferta y disponibilidad. Estos últimos factores están vincula- dos a decisiones macroeconómicas y productivas determinantes del sistema alimentario de nuestro país. Cuando los intereses económicos están en juego, el trabajo no es sencillo, se requieren estrategias innovadoras para salvar esas barreras a la acción. Los organismos de Naciones Unidas y los/as expertos mundiales reco- miendan que los sistemas alimentarios deben cumplir dos características, ser saludables y sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de la población, siendo a la vez respetuosos con el medio ambiente, con los territorios, con la biodiversidad y con los agroecosistemas, de la mano con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Global 2030 (Naciones Unidas, n.d.). El enfoque y abordaje de la obesidad debe ser entonces sistémico, con- siderando sus determinantes estructurales como las condiciones físicas, eco- nómicas, políticas y socioculturales que rodean a las personas y comunidades; y aquellos más individuales como las condiciones biológicas y genéticas de las personas, todo lo cual determina las preferencias y elecciones alimentarias de las personas y por ende su estado nutricional (Cerda y Nicoletti, 2021; Galván y López, 2022; HLPE, 2017). El problema ha sido estudiado, hay relativa claridad de sus causas y conductores, sin embargo, no ha podido ser solucionado. Es necesario innovar Desafíos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=