Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 432 escasez de interdisciplinariedad interna, al haber cada vez más subdisciplinas jurídicas especializadas que omiten -o tratan negligentemente, si se quie- re- problemas complejos en su totalidad, los que requieren abordajes desde diferentes perspectivas sincrónicamente. Por ejemplo, el aprovechamiento del suelo y de las aguas requiere abordajes desde el estudio de los derechos reales, cuestión primariamente abordada por el derecho civil. Sin embargo, sus limitaciones y regulaciones dependen del derecho ambiental en miras de proteger el patrimonio ecológico. Con todo, también actividades de bonifi- cación, o prestacionales para pequeños agricultores, dependen del derecho administrativo. Todavía más, estas cuestiones dependen del derecho tributario, al momento de establecer incentivos tributarios para la agricultura a diferentes escalas. En ese orden de cosas, no contamos con un derecho de los alimentos que responda al fraccionamiento interno del derecho nacional, a manera de disciplina coordinadora de las diferentes subespecialidades. En un segundo nivel, también es constatable una deficiencia interdis- ciplinar, o más bien transdisciplinaria, del derecho respecto de otras discipli- nas del conocimiento. Así, a manera de conjetura, se puede aseverar que ello ocurre debido al énfasis dogmático de la enseñanza del derecho. El dogma de normar el comportamiento humano por la vía de reglas y principios, sin aten- der muchas veces a la realidad de las problemáticas que tensionan los sistemas alimentarios, nos lleva a abordajes poco fructíferos para ofrecer soluciones normativas, siquiera de lege ferenda (para una futura reforma de la ley o con motivo de proponer una ley). Por ejemplo, sin perjuicio que un estudiante adquiera competencias básicas sobre derechos reales, estas no le darán una visión complementaria y amplia sobre el cómo fomentar la agricultura familiar campesina. Para concluir, cabe entender que abordajes legales meramente dogmá- ticos, excesivamente especializados, al punto que no relacionan subdisciplinas jurídicas para dar respuestas a problemas complejos, a la vez que tampoco colaboran con los esfuerzos de otras áreas del conocimiento, no podrán dar respuestas legales adecuadas a los problemas que tensionan los sistemas ali- mentarios, tanto a nivel global como local. Repensar la enseñanza del derecho, desde los rudimentos de la investigación jurídica, puede ser un primer intento para superar las vicisitudes denotadas, y ofrecer respuestas eficaces a proble- mas jurídicos, en favor de la fruición efectiva del derecho a la alimentación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=