Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 431 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA ticas locales, como la sustitución de flora nativa para plantar especies agrícolas de exportación, las que muchas veces poseen un uso intensivo del agua, en desmedro de la producción agraria de consumo local (Corte de Apelaciones de Santiago, 2020). En este contexto, nuestras prácticas de producción, intercambio y consu- mo de alimentos están progresivamente acercándose a cuestionamientos sobre cómo garantizar la seguridad alimentaria, vinculado a las complicaciones de abastecimiento global. La soberanía alimentaria está tensionada, dado que la agricultura familiar campesina se encuentra sensiblemente expuesta a futuras calamidades climáticas (INDAP, 2021). Estos diagnósticos, denotados desde los estudios agrarios, no han logrado tener un correlato en el derecho chileno de forma profusa, habiendo una urgencia y una oportunidad del desarrollo de estudios transdisciplinarios para abordar estos problemas. Ante tal aseveración y dada la complejidad del tema, GTOP pensó que era necesario revisitarlo desde una mirada transdisciplinaria y creativa. En el contexto del proceso constituyente posterior al estallido social (2019-2022), un grupo de investigadores/as nos dimos a la tarea de estudiar evidencia científica y literatura para comprender qué había en el ámbito de lo constitucional, legis- lativo y regulatorio en otros países de la región y del mundo, y qué opinaban los distintos actores de la cadena alimentaria, respecto a la relevancia del derecho a la alimentación. El estudio “Derecho a la Alimentación en la Constitución Chilena: Fundamentos y Conceptos Participativos” termina con una propuesta concreta de artículo que sería incorporada a la nueva Constitución durante el año 2022 (Rodrigue et al., 2021). El grupo investigador estuvo conformado por académicos y académicas de GTOP de distintas disciplinas y de distintas Facultades e Institutos de la Universidad de Chile (medicina, derecho, salud pública, agronomía). Este es- tudio dio origen a un ciclo de conversatorios internacionales sobre el derecho a la alimentación, a un conversatorio especial con convencionales constituyentes, a un documento de postura de la Universidad de Chile producto de una serie de talleres de discusión, y a un suplemento especial de la Revista Chilena de Nutrición (Araya Bannout et al., 2022). La primera pregunta conductora es: ¿por qué el derecho chileno no se ha ocupado eficazmente de normar la producción, intercambio y consumo de alimentos? Creemos que esto se debe a que el estudio del derecho sufre de una doble falta de interdisciplinariedad. En un primer orden de cosas, sufre de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=