Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 430 Actualmente, los sistemas alimentarios están tensionados globalmente por diferentes vicisitudes sociales, ambientales y climáticas. Por ejemplo, la guerra de Ucrania ha tensionado el abastecimiento de cereales en diferentes países dado el aumento de su precio (Wong y Swanson, 2023); asimismo, se constatan problemas de abastecimiento de vegetales frescos en Reino Unido, a causa de reducción de la productividad en España y Marruecos (Partridge y Butler, 2023). A nivel local, también estamos sufriendo problemas a causa del escenario internacional, como es el aumento del precio del aceite de cocina (Tapia, 2022). Las tensiones globales pueden verse agravadas a causa de prác- Derecho a la Alimentación: seguridad, soberanía y sistemas alimentarios con el estado nutricional pregestacional : el sobrepeso aumentó de 21,5% a 33% y la obesidad desde 14,5% a 34,6% (resultados aún no publicados). Con base en los antecedentes anteriores, profesionales de GTOP hipo- tetizaron que quizás el hecho de utilizar un estándar de evaluación nutricional validado solo en gestantes adultas podría estar condicionando recomendacio- nes de incremento de peso gestacional superiores a las necesarias en gestantes adolescentes. La reflexión anterior nos llevó a la postulación y adjudicación el proyecto FONIS SA20I0112, que incluye a cuatro investigadoras/es de GTOP. El objetivo es validar puntos de corte al inicio de la gestación para hacer el diagnóstico nutricional acorde a puntos de corte validados en adolescentes no embarazadas y ajustar las recomendaciones de incremento de peso gesta- cional, a fin de evitar incrementos excesivos y de esta manera proteger tanto al feto como a la mujer, en cuanto retención de peso postparto (Garmendia et al., 2014). Este proyecto aspira a generar evidencia científica sobre la evaluación del estado nutricional en una cohorte de gestantes adolescentes, ya que estás tradicionalmente se han evaluado dentro del conjunto de embarazadas del país. Si la hipótesis del proyecto es validada, permitirá generar un estándar de evaluación del estado nutricional específico para adolescentes y proponer -con una mirada transdisciplinaria- un conjunto de recomendaciones para las políticas y programas públicos que contribuyan a prevenir la obesidad ( Joseph et al., 2008; Lemay et al., 2008; Ministerio de Salud 2022).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=