Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 429 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA La discusión sobre qué grupo del curso vida es más efectivo para in- tervenir desde las políticas públicas con el objetivo de revertir la preocupante tendencia al aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT) como la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares (Ministerio de Salud. Gobierno de Chile., 2010; Ministerio de Salud. Gobierno de Chile, 2017; Pa- rra-Soto et al., 2020), es parte de la reflexión transdisciplinaria permanente entre los/as profesionales que conformamos GTOP. Desde los años 90, la evidencia científica viene mostrando que la nutri- ción y la alimentación de la mujer durante la gestación no solo es determinante de la salud de la descendencia al momento de nacer o en la primera infancia, sino también de la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas en la vida adulta. En esa época se demostró que los déficits nutricionales en la madre provocan en los descendientes mayor probabilidad de morir por problemas cardiovasculares en la adultez (Osmond et al., 1993). Posteriormente, se en- contró una asociación entre la obesidad materna durante la vida intrauterina y la programación postnatal de las ENT, en más de una generación (Korkmaz et al., 2016). La conclusión de lo anterior es que si queremos ser efectivos en me- jorar los indicadores de salud de toda la población chilena debemos mejorar el estado nutricional que la mujer presenta al momento de concebir un hijo/a y cuidar su evolución durante la gestación. Lamentablemente, si miramos los indicadores alimentario-nutricionales de las gestantes en Chile el futuro no se visualiza auspicioso, el año 2020 la prevalencia de sobrepeso y la obesidad en ellas alcanzó un 69,9% correspondiendo la obesidad a un 38,1%; y solo en las adolescentes la obesidad alcanzó un 23% (Ministerio de Salud. Gobierno de Chile, 2020). Un estudio desarrollado entre los años 2016-2019 en el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Universidad de Chile (FONIS SA 16I0287) demostró que en madres adolescentes, con un promedio de edad de 17,7 ± 1,4 años; la prevalencia de síndrome metabólico fue de 10,1%, medida tres años después del parto; aumentando a 30% en aque- llas adolescentes que se embarazaron en condición de obesidad, observándose además un incremento importante de la malnutrición por exceso en relación Estándar Nutricional en Gestantes Adolescentes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=