Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 427 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Esta evidencia constituyó la base del fundamento para el proyecto “Transmisión de dinámicas alimentarias en el entorno doméstico: Estudio cualitativo en familias con niños/as de 6 meses a 5 años de edad en la comuna de San Joaquín”, que se presentó y adjudicó en concurso FONIS (SA19I0085) el año 2019. Este proyecto contribuye a la comprensión del ambiente alimentario doméstico y fue una convocatoria desde un equipo transdisciplinario de la Universidad de Chile en conjunto con la CorporaciónMunicipal de Desarrollo Social, Salud y Educación de la Comuna de San Joaquín, en el que participan dos investigadoras de GTOP de distintas disciplinas, una de ellas su directora. Como desafío asumimos una óptica de género, que releva el quehacer de las mujeres en los ámbitos alimentarios domésticos, por ser las principa- les encargadas (históricas y actuales) de llevar a cabo las labores de cocinar, alimentar, cuidar y mantener los hogares (PNUD, 2010), y al mismo tiempo protagonistas de su propio cambio dado que son ellas las más afectadas por la mala alimentación y la obesidad (Hawkes et al., 2013). Esta propuesta reconoce los determinantes sociales de la salud, admi- tiendo que las decisiones de abastecimiento, preparación, consumo y desecho no dependen únicamente de los individuos, sino que están fuertemente in- fluenciadas por el contexto social en que se desenvuelven (Glanz et al., 2005; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2016). Desde los ambientes alimentarios domésticos se nos provee de infor- mación esencial para asegurar que las recomendaciones, intervenciones o po- líticas sobre alimentación sean coherentes, apropiadas y factibles (Ministerio de Salud de Brasil, 2015; Ministerio de Salud de Uruguay, 2019; United States Department of Agriculture, 2015). El foco en las transmisiones alimentarias en los ambientes domésticos tuvo como objetivo, no seguir estigmatizando a las mujeres y menos recargarlas de más normativas y sanciones morales, que las culpabilizan a ellas, como las mayores responsables de no asegurar una alimentación de calidad y sana en sus familias o de las personas que tienen a cargo, sino, por el contrario, habilitar un diálogo sobre los factores estructurales que hacen que las mujeres y los/as niños sostengan y transmitan patrones de consumo perjudiciales pudiendo identificar las principales barreras de hábitos saludables. Bajo tales axiomas, se constató que lo primero que se transmite son los mandatos de género, que aseguran que el rol de las mujeres (trabajen o no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=