Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 426 en las intervenciones alimentario-nutricionales de la atención primaria de salud, materializado en el “Recomendaciones para la consideración…” men- cionado anteriormente (Galvez et al., 2022), poniendo a la familia como eje central de cualquier programa para promoción de la alimentación saludable y control de peso. Este tipo de estudio ha abierto las puertas para contribuir a capacitar a equipos de salud en distintos puntos del país, así como asesorar a unidades locales en la adaptación de programas como el “Elige Vida Sana” (orientado al manejo de factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares), incor- porando un enfoque transdisciplinar e innovador basado en el modelo de am- bientes alimentarios; además, tiene en consideración el ambiente doméstico y la relevancia de la familia en las decisiones alimentarias y subsecuentemente en el estado nutricional de las personas y comunidades. La alimentación es una práctica política, económica y cultural que condensa procesos alimenticios-nutricionales globales con escenarios loca- les, siendo un campo de indagación complejo y multifacético. Para quienes somos parte de GTOP, la alimentación constituye una ventana idónea para el análisis de los fenómenos sociales. Alimentarse es estar atravesado/a por procesos de subjetivación, de representaciones sociales, y de transmisiones, ¿cómo lo hacemos?, ¿con quiénes?, ¿qué comemos?, ¿cuáles son las significa- ciones de los alimentos?, ¿cuándo? y ¿dónde?, son aristas que nos remiten a la constitución de los vínculos afectivos y a la identificación y diferenciación social (Durkheim, 1986). La literatura especializada en alimentación y obesidad coincide que el hogar es uno de los principales espacios de socialización, donde se simbolizan, transfieren y reproducen gran parte de los hábitos de vida, las preferencias, aversiones y tradiciones alimentarias; sin embargo, a la vez, es aquel lugar de difícil acceso e indagación, pero vital para conocer y comprender los entornos alimentarios de las personas y cómo estas los habitan (Anderson Steeves et al., 2014). Transmisiones alimentarias en los ambientes domésticos chilenos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=