Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 425 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA delos de atención y los programas de intervención que se plantean desde las políticas públicas. Con esta evidencia surge la inquietud en GTOP de estudiar la deter- minación familiar de la alimentación con una perspectiva transdisciplinaria y bajo el modelo de ambientes alimentarios en el contexto doméstico. Unimos para ello la antropología, la nutrición, la medicina, la salud pública y la socio- logía con el objeto de estudiar familia y ambiente doméstico y contribuir a la generación de evidencia para la política pública. Así, el proyecto FONIS SA10I2003 y los estudios con Beca Chile en Extranjero N°72110561, mostraron que las mujeres de bajo nivel socioeco- nómico en Chile toman las decisiones alimentarias de su hogar fuertemente influenciadas por las decisiones de los otros miembros de la familia (Franch et al., 2012; Galvez Espinoza et al., 2018), y aquellas mujeres que tienen exceso de peso tienden a mencionar más a sus familias en sus discursos relacionados con alimentación que aquellas sin esta condición (Vizcarra et al., 2019). En estos estudios, las parejas y los/as hijos/as fueron indicados como personas que limitan la posibilidad de que ellas coman de manera más saludable, in- fluenciando lo que ellas pueden o no comprar y comer. Otro ejemplo de investigación en esta misma línea de estudio es el proyecto FONDECYT de Iniciación N°11180370, cuyos resultados han per- mitido establecer un modelo conceptual de la relación familia-alimentación que incluye cinco dimensiones: lo social, lo emocional, lo práctico, la salud y la identidad. Este modelo evidencia que el rol de la alimentación al interior de las familias va más allá de la salud, siendo un elemento de unión familiar, un vehículo de comunicación de emociones, de organización familiar e identitario (Cuevas et al., 2020). A partir de este modelo se elaboró un instrumento que actualmente está en la fase de análisis psicométrico, que permitirá identificar y caracterizar estas distintas dimensiones en cada grupo familiar. Este estudio, a su vez, per- mitió indagar en las dinámicas y funcionalidad familiar y su incidencia en la alimentación y estado nutricional de las mujeres de esas familias (información no publicada aún). Además, permitió validar un instrumento (FACES IV), que mide la funcionalidad familiar en las dimensiones de cohesión, flexibilidad, comunicación y satisfacción familiar de mujeres, sus parejas, hijos e hijas, en tres territorios de Chile (Arica, Santiago y Temuco). Por último, permitió generar recomendaciones para la consideración del ambiente alimentario doméstico

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=