Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 424 alimentarios chilenos, para -mediante la descripción y análisis de las prácticas e interacciones de los distintos actores en los ambientes alimentarios- generar nuevas recomendaciones para la política pública alimentaria y nutricional nacional y local. El estudio de la familia como determinante de las conductas relaciona- das con salud, alimentación y otros ámbitos, se basa en la idea de que cualquier conducta que las personas realizan va más allá de una decisión individual. Y es que la familia no es solo un grupo de personas que funcionan individual e independientemente, sino más bien un sistema complejo que incluye a sus miembros, sus relaciones e interacciones (Bowen, 1978; Skelton et al., 2012). La familia es el contexto donde la salud se aprende, se vive y se experi- menta, y el lugar en el que los miembros de la familia se encuentran a lo largo de la vida. Es el espacio desde el que responden a la enfermedad (Denham, 2003), y donde encuentran los recursos o apoyo social (o no lo encuentran) para realizar ciertas acciones y conductas. La familia es parte del ambiente alimentario doméstico, uno de los más complejos, y requiere, por lo tanto, un enfoque con distintas miradas, para su comprensión cabal. En materia de alimentación, la familia ha sido descrita como uno de los principales elementos del ambiente alimentario doméstico: uno de los cinco ambientes alimentarios descrito en el modelo chileno (Gálvez Espinoza et al., 2017) y un importante apoyo social para, por ejemplo, adherir a tratamientos alimentarios (Sperry, 2013). Estudios a nivel internacional han demostrado que las tasas de éxito de las intervenciones alimentario-nutricionales, que tienen un enfoque familiar, alcanzan el 84%, mientras que las que cuentan con una orientación individual alcanzan tasas de éxito más bajas (aproximadamente 64%) (Burke y Fair, 2003). Asimismo, se ha indicado que las intervenciones con un enfoque familiar tendientes a mejorar la alimentación son más costo- efectivas (Epstein et al., 2014; Quattrin et al., 2017). En este sentido, comprender cómo interactúan las familias en su pro- ceso alimentario pareciera ser un factor relevante para el entendimiento de las decisiones alimentarias de las personas y por ende, para repensar los mo- Determinación familiar de la alimentación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=