Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 423 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Estos documentos intentan nutrir, enriquecer e influir en el debate público en torno a las medidas que distintos actores pueden tomar para mejorar los entornos alimentarios y, por consiguiente, la salud nutricional de la población. El enfoque transdisciplinario ha permitido reflexionar combinando perspecti- vas, asumiendo sus tensiones, pero entregando propuestas innovadoras sobre problemas complejos. Por ejemplo, el documento “Recomendaciones para la consideración del ambiente alimentario doméstico en las intervenciones alimentario-nutri- cionales” (Galvez et al., 2022) problematiza aspectos de cómo el nivel de la Atención Primaria en Salud se relaciona con los/as usuarias/os del sistema público con miras a modificar sus conductas alimentarias, entregando también propuestas para programas gubernamentales como el “programa Elige vida sana (ex vida sana)”. A partir de este documento de políticas, el equipo redactor fue contactado en 2022 por profesionales del Servicio de Salud Osorno, con quienes se trabajó en una propuesta piloto para modificar algunos aspectos del programa “Elige Vida Sana”, la cual fue aprobada por las jefaturas del Servicio y se ejecutará durante 2023. La nueva propuesta desplaza la intervención indi- vidual a una colectiva/familiar, mediante el enrolamiento en el programa de parientes significativos que, pudiendo no cumplir todos los criterios de ingreso, sean aceptados en pos de mejorar la adherencia al programa. Por otra parte, en 2023, el mismo equipo que redactó el documento “Re- comendaciones para la consideración…” se adjudicó el proyecto FONDECYT Regular N°1230545, “Practices and interactions of actors in food environments: rethinking the social determination of food” , como continuación y profundiza- ción del trabajo realizado en el proyecto FONIS en curso. 11 Esta investigación propone explicar la configuración de las prácticas y la interacción de los actores en los ambientes alimentarios, para abordar el problema de la alimentación insana. Esto implica profundizar el modelo elaborado en 2016 de ambientes una nutricionista, una médica y un economista; “Recomendaciones para la consideración del ambiente alimentario doméstico en las intervenciones alimentario-nutricionales” https://uchile.cl/dam/jcr:5574c799- e09d-4cd9-a657-7103fec483e0/Policy%20Brief%20S-N%20-%20AA%20domestico%20%20VF.pdf, cuyoequipo redactor estaba conformado por una nutricionista, dos antropologues y unamédica;, y “Establecimientos de educación superior saludables: propuestas para mejorar el ambiente alimentario y de movilidad”, en prensa, cuyo equipo redactor está conformado por una médica, un arquitecto, dos antropologues y una nutricionista. 11. Tributan también a este proyecto los desarrollos de las líneas “Determinación familiar de la alimentación” y “Transmisiones alimentarias en los ambientes domésticos chilenos”, que expondremos a continuación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=