Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 407 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA estos hechos para relevar la situación tanto del abandono estructural y, por ese entonces, de políticas públicas asociadas al mejoramiento del sistema escolar que en su momento no atendieron el problema de la falta de oportunidades dentro de él, de la calidad de los procesos formativos y de la alta segregación que se reproduce incluso hasta el día de hoy en distintos establecimientos educacionales chilenos. ¿Por qué hacemos esta reflexión sobre el problema de la reproducción de desigualdad en el sistema escolar? Nos parece fundamental mencionar estos puntos para destacar la puesta en valor de la elaboración e implementación de iniciativas como los Programas Propedéuticos por el acceso a la educación superior chilena, en momentos donde esa reproducción de desigualdades se traspasó a distintos grupos de jóvenes chilenos, a quienes en contextos de ma- yor desigualdad les corresponde la toma de decisiones propias sobre su futuro y en caso de no acceder al sistema de educación superior, no tienen mayor horizonte ni expectativas de cambios. En esto, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) fue pionera. En 1991 implementó el 5% de bonificación para estudiantes meritorios que tuvieran notas de enseñanza secundaria en el 15% superior de su establecimien- to educacional. Este actuó como mecanismo complementario a la entonces Prueba de Aptitud Académica (PAA) y mejoró la incorporación de jóvenes provenientes de contextos desfavorecidos en su ingreso a la universidad (Grez et al., 1994). La bonificación especial se mantuvo hasta el año 2004 y benefició alrededor de 15.000 estudiantes. Referenciamos este hito porque reconocemos en él, una visión. Con el antecedente de esta experiencia, se inició el desarrollo e implementación del Programa Propedéutico USACH (2007) a través de un grupo de académicos liderados por Francisco Javier Gil, quienes de alguna manera habían tenido relación con la anterior iniciativa de la bonificación del 5%. A continuación, revisaremos la gestación e implementación del programa propedéutico y a través de él, cómo se fueron desarrollando los elementos que nos permiten hoy, reconocerlo como un ejemplo de innovación y transformación social en la medida que abrió y generó oportunidades concretas sobre un segmento de jóvenes con buena trayectoria escolar y con nulas opciones para ingresar al sistema educativo superior universitario por la vía tradicional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=