Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 405 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 4. Actualmente, el instrumento aplicado se llama Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES, 2023) y se compone de dos pruebas obligatorias: competencia lectora y matemática 1 y otras tres electivas de ciencias, historia y ciencias sociales y competencia matemática 2. 5. Estos porcentajes han sido determinados considerando los estudiantes que rindieron la prueba y quienes de estos, se matricularon en alguna IES; considerando solo a estudiantes correspondientes a la promoción del año. des, quienes colaborativamente siguen contribuyendo para que, el acceso y la permanencia de estos jóvenes dentro del sistema universitario chileno, sea una es- peranza y una realidad. Durante los primeros días de enero, año tras año, se publican los re- sultados obtenidos por miles de jóvenes que rinden la prueba de “selección” a la educación superior chilena.4 De estos resultados depende la elección de su futuro profesional y de la casa de estudios donde los desarrollarán. Un porcentaje importante de estos queda fuera del sistema. Amodo de ejemplo, y según datos consignados en compendios estadísticos publicados por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), entre los años 2007 al 2016, se observa que fluctúa entre un 20% y 28%.5 En cada comienzo de año, se abre el debate nacional con los resultados generales obtenidos por el grupo que la rinde los que son analizados rápidamente por la opinión pública. A grandes rasgos, la discusión se centra en la relación entre el puntaje obtenido en la prueba y la calidad escolar secundaria dentro del sistema general educativo; qué establecimiento sube o baja en la tabla de posiciones en los distintos rankings que prosperan según diversos criterios de medición y percepción que cada uno de ellos considera. Pero hay elementos que perduran en los diversos análisis pese a los in- tentos formales por disminuir las brechas de desigualdad que deja en evidencia los resultados generales de la prueba de selección. Como bien sabemos, los grupos de jóvenes que han tenido mejores oportunidades dada su condición socioeconómica favorable, obtienen con mayor holgura su ingreso regular a la universidad con relación a otros grupos de jóvenes para quienes el acceso a la educación superior sigue siendo una ilusión. Durante los últimos años, se han realizado una serie de ajustes y ade- cuaciones al instrumento de evaluación: conocimiento-competencias y vice- Introducción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=