Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO IV. Innovación en el contexto escolar Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 392 cada sesión de trabajo entre los docentes para que logren una nueva forma de relacionamiento, entendiendo que el cambio en ellos es gradual y su convicción se genera cuando observan que los estudiantes logran un comportamiento integrando conocimiento, habilidades y actitudes. Cuando los docentes son capaces de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes experiencias, materiales y fuentes de información, escuchan sus ideas, hacen preguntas abiertas que ayudan a los niños a formular sus propias preguntas, los orientan a someter a prueba sus ideas, estimulan un ambiente de trabajo en equipo y promueven la interacción entre los alumnos y comparten con sus pares la experiencia educativa, es una señal de cambio profundo. “Enseñar ciencias de manera que comprometa las ideas, la imaginación y la actividad de los niños requiere un esfuerzo, que sólo se hará si el maestro está convencido del valor que tiene impartir de ese modo la enseñanza” (Harlen, 2003). El desarrollo profesional de los educadores debe darse en comunida- des de aprendizaje. “La comprensión más profunda proviene desde la acción, seguida de la reflexión y de la búsqueda de mejoramiento de situaciones reales que ocurren día a día en una escuela. En este contexto, el proceso de solución de problemas y planteamiento de innovaciones y superación de dificultades se valora por el poder del aprendizaje alcanzado en servicio” (DuFour, 2006). Las comunidades de aprendizajes son un espacio para que los docentes inter- cambien experiencias pedagógicas y reflexionen sobre el mejoramiento de sus prácticas e implementaciones de sus planes de clases indagatorias. La experiencia ha demostrado que la mejor forma de aprender es a través de la colaboración entre pares, y la retroalimentación pedagógica otorgada entre ellos y como Programa ECBI, se cree que este es un proceso de trabajo personal y en equipo, que debe estar presente en la preparación e implementación de la enseñanza y aprendizaje, la reflexión continua, la evalua- ción para el aprendizaje y retroalimentación para fortalecer la nueva práctica pedagógica, siempre considerando las necesidades de todos los estudiantes de un aula diversificada. Para garantizar que la innovación pedagógica se implemente, transfiera y permanezca, requiere de un cuidadoso acompañamiento que está cautelado con la presencia de monitores en las escuelas, y también fortalecer el enfo- que sistémico incorporando nuevas estrategias de interacción entre escuelas que faciliten la construcción de comunidad y el desarrollo de autonomía. El fomento de una organización flexible a nivel local y liderazgos focalizados

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=