Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO IV. Innovación en el contexto escolar 363 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Bronfenbrenner, U. (2022). La ecología del desarrollo humano. Paidós. Gobierno Regional de Aysén. (2018). Resolución Exenta N°1036 el 17 de julio 2018 en documento que aprueba las Bases del Concurso de Innovación para la Competitividad (FIC) de Aysén 2018 para entidades receptoras. Madariaga, C., Abello, R., y Sierra, O. (2003). Redes sociales infancia, familia y comunidad. Ediciones Uninorte. Matus, T. (2020). Innovar la innovación: Una propuesta para trabajar lo social. Revista de Treball Social, 219, 13–52. Ministerio de Educación. (2002). Política de convivencia escolar hacia una educación de calidad para todos. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. (2015). Política de Convivencia Es- colar. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. (2019). Política Nacional de Convi- vencia Escolar. Gobierno de Chile. Moncayo, V. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI Editores y CLACSO. Pino-Yancovic, M., y Ahumada, L. (2020). Collaborative inquiry networks: The challenge to promote network leadership capacities in Chile. School Leadership and Management, 40(2–3), 221–241. Pino-Yancovic, M., y Ahumada, L. (2022). La indagación co- laborativa. Una metodología para desarrollar aprendizajes en red. Perfiles educativos, 44(175). Rincón-Gallardo, S., y Fullan, M. (2016). Essential features of effective networks in education. Journal of Professional Capital and Comumunity, 1(19), 5–22. Rodríguez-Cruz, Y., y Pinto, M. (2018). Modelo de uso de in- formación para la toma de decisiones estratégicas en organi- zaciones de información. Transinformação, 30, 51–64. Referencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=