Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO IV. Innovación en el contexto escolar Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 358 Considerando el interés de las/os profesoras/es de los establecimientos participantes, en potenciar los espacios de reflexión con padres y apoderados, se diseñó el único dispositivo previsto en el proyecto, consistente en una for- mación autoinstruccional en materia de convivencia escolar (MOOC), que combinó cápsulas audiovisuales, animaciones y textos, con el siguiente temario: i) Convivencia Sin violencia: convivencia en la escuela, autoestima, auto- concepto y proyecto de vida, clima escolar, tolerancia a la frustración, bullying y ciberbullying, ii) Convivencia Inclusiva: migrantes, xenofobia y racismo, pueblos originarios, diversidad sexual, sexismo y género, personas en situa- ción de discapacidad, iii) Convivencia Democrática: protagonismo juvenil, comunicación efectiva entre padres e hijos, participación y redes. Cada uno de los MOOC se piloteó con un grupo acotado de apoderados/as, realizando ajustes según sus recomendaciones. La experiencia de diseño e implementación del Prototipo, ha permitido el empaquetamiento de varios dispositivos, como por ejemplo los programas de radio, las bases de proyectos para iniciativas en pro de la convivencia desarro- lladas por apoderados, los que han quedado en la web del proyecto, disponibles para quienes quieran usar este material y así hacer una transferencia educativa. Al hacer un análisis de la innovación social de este componente (Figura 8), se aprecia en primer lugar que no se conocen experiencias similares a nivel nacional. La novedad involucrada consistió en el uso de la radio como recursos educativos y el enfoque de cada uno (entrevistas, radioteatro y Conversación), también el vincular a estudiantes de trabajo social apoyando a apoderados en el diseño de proyectos sobre convivencia escolar. Finalmente, el desarrollo de material educativo empaquetado en un MOOC, de manera de optimizar la formación auto instruccional, flexible en tiempo, sobre violencia escolar, convivencia inclusiva y convivencia democrática. Los objetivos propuestos y alcanzados son de carácter social, ya que contribuyó a sensibilizar a apodera- dos sobre su rol en la convivencia escolar, y además dotarlos de herramientas reflexivas para poder actuar en este ámbito. Los principales valores abordados fueron la inclusión educativa y el fortalecimiento de la relación familia - es- cuela. La principal dificultad radicó en los mecanismos de participación de padres, madres y apoderados, tanto en el diseño de los dispositivos como en su implementación. Se observó baja cantidad de apoderados que manifestaron interés a la convocatoria del grupo focal y luego del curso; por otro lado, la participación no fue deliberativa, sino más bien de tipo consultiva, a través del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=