Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO IV. Innovación en el contexto escolar Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 354 para favorecer protagonismos infantojuveniles, el que se realizó entre jóvenes universitarios con niños, a través de un modelo de facilitación tutelada. Este modelo favorece la participación por la cercanía de edad, el modelaje por parte de los estudiantes universitarios hacia los estudiantes escolares, y la reflexión situada para el diseño de iniciativas que promuevan una adecuada convivencia escolar en sus establecimientos. Finalmente, respecto a la última dimensión que es la participación, se vislumbra que si bien el programa se diseñó considerando el diagnóstico de los/as encargados/as de convivencia escolar, y, por tanto, se trata de “un zapato a medida”, careció de la visión de los estudiantes, lo cual es sin duda un aspecto a mejorar para una nueva actualización del diseño del programa, es decir, para contar con una participación evaluativa y deliberante por parte de los estudiantes. El recuperar la perspectiva de los niños, niñas y jóvenes permite equilibrar el sesgo adultocentrista y profesionalizante que tuvo el programa en su diseño. El segundo dispositivo, focalizado en los apoderados, tuvo como objetivo inicial diseñar e implementar un MOOC ( Massive Open Online Course ) para promover la reflexión en torno a temas de convivencia escolar. Era de interés del equipo convocar y articular a un grupo de padres, madres y apoderados para Apoderados por la convivencia escolar: Creando comunidad Figura 5. Dimensiones innovadoras del Programa Agentes de Cambio con Estudiantes. Fuente: Elaboración propia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=