Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 333 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Proceso de apropiación social del conocimiento en entornos rurales Como referente de un proceso de apropiación social del conocimien- to, conviene mencionar que el proyecto “Apropiación y uso de un empaque biodegradable para almácigos obtenido a partir de almidón de yuca como fortalecimiento de la cadena productiva del café en Cauca y Huila”, fue una iniciativa financiada por el entonces Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). Esta propuesta se enmarca en la convocatoria para proyectos de CTeI y su contribución a los retos de país (2016), donde el eje temático estaba vinculado a la “Construcción de paz”, en la línea temática de “Apropiación de tecnología para la producción agropecuaria”. De esta forma, se observa cómo este tipo de ejercicios resultan de la aplicación de instrumentos de política pública, que brindaron la posibilidad de acceder a recursos de financiamiento para el desarrollo de proyectos de CTeI orientados a una línea que es de particular interés para el país, como es la construcción de paz. El objetivo general de este proyecto fue “establecer la apropiación y uso de un empaque biodegradable para almácigos obtenido a partir de almi- dón de yuca como fortalecimiento de la cadena productiva del café en Cauca y Huila” (Universidad del Cauca, 2017) a partir del ajuste tecnológico de una bolsa biodegradable para almácigos a nivel industrial, el desarrollo de pruebas en campo de estos materiales y el abordaje etnográfico de los usos y manejos de las bolsas tradicionales frente a las bolsas biodegradables, con su respectiva validación. En primer lugar, vale destacar las bondades y ventajas de la realización de un proceso de desarrollo tecnológico, en donde a través de diferentes me- todologías participativas, se contó con el trabajo conjunto con comunidades caficultoras de dos regiones de Colombia. Este proceso permitió un análisis profundo de diversos aspectos relacionados con el uso de una tecnología, para la reducción del impacto ambiental en la actividad cafetera. A continuación se describen. ↘ Un aporte a la construcción de paz: el término de conflictos bélicos representa para las naciones, la oportunidad de reorientar la construcción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=