Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural 319 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA cipalidades de la Región de O’Higgins y con la Universidad de O’Higgins. Las actividades fueron muy similares a las que se realizaron para el proyecto anterior, poniendo en el centro la comercialización y con un fuerte trabajo en terreno, así como mejora de los medios tangibles e intangibles de los cuales los productores disponían. Se logró nuevamente una gran mejoría en el precio de venta de los productos, sobre todo de la chicha y el aguardiente, cuadruplicando e incluso quintuplicando. Además, en todos los grupos se constituyó una asociación gremial. Ello, a pesar de que buena parte del proyecto se realizó durante la pandemia del COVID-19, lo que —por supuesto— dificultó e incluso por varios meses impidió, el trabajo en persona con los agricultores. Comentarios finales Chile es un país repleto de “tesoros escondidos”, muchos de ellos con- formando su patrimonio agroalimentario. Se trata de productos, preparaciones, formas de producir, de un altísimo valor, pero que en muchos casos no son apreciadas de esta manera por el público general, por desconocimiento, por baja presencia en los canales comerciales o por falta de adaptación a los atri- butos buscados por los consumidores. Al respecto, si se quiere garantizar un futuro para estos “tesoros escondidos” debemos realizar una innovación que se adapte a la realidad de los agricultores que los atesoran, que corresponda a su capacidad de absorción, y que los incluya como sujetos activos, dentro de un proceso de escucha mutua y cocreación. El espíritu en los proyectos expuestos en el presente capítulo fue, en primer lugar, conocer la realidad de los beneficiarios a cabalidad, para poste- riormente poder configurar de manera conjunta propuestas de mejora a sus procesos productivos, pero también organizacionales y comerciales. Esto último es muy relevante, dado que no mejora la calidad de vida de los productores, fin último del desarrollo rural, tener un producto distinto si este no es conocido o apreciado por los potenciales consumidores, y, por tanto, no repercute en sus ingresos. No es esta una afirmación reduccionista, sino que sensible a la realidad del agricultor familiar. En definitiva, los proyectos mencionados muestran el valor de poder replicar modelos de innovación que se han mostrado con un impacto positi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=