Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 318 atomizada, con tecnologías poco adaptadas a los requisitos de calidad que los consumidores exigen actualmente y con una inserción comercial muy precaria. En consecuencia, el proyecto trabajó en poder mejorar la comercializa- ción y, por ende, el ingreso y la calidad de vida de los chacoliceros, por medio de actividades diversas que pudieran remitir a dicho fin. En ello, destacan las continuas asesorías en terreno y los talleres en aspectos productivos, or- ganizacionales y comerciales; la compra de equipamiento e insumos para los productores; y el rediseño participativo del formato de venta. El impacto más notorio del proyecto fue que el precio de venta del chacolí de Doñihue en dos años se quintuplicó, dadas la mejora en las cualidades organolépticas y en la presentación del producto. Además, se logró conformar la Asociación Gremial de Chacoliceros de Doñihue, que continúa en funcionamiento actualmente y cuenta con su propia sede, a la vez sala de procesos, y con un local de venta en el centro empresarial municipal. Dado el éxito de este primer proyecto, en 2019 se inicia un segundo, mediante el cual se busca replicar y escalar la experiencia. Este nuevo proyecto fue “Transferencia de modelo comercial a viñateros campesinos”, ejecutado también por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, bajo el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de O’Higgins. Su objetivo fue la implementación y transferencia de un modelo productivo y comercial orientado al desarrollo de los productos vitivinícolas con valor patrimonial de la agricultura familiar de la Región de O'Higgins. El número de beneficiarios aumentó considerablemente respecto al proyecto anterior, siendo ahora de 40 productores, distribuidos como fue se- ñalado en la sección anterior en Doñihue, La Estrella y Nancagua. En Doñihue se continuó trabajando con los chacoliceros, pero se incorporó también a los aguardienteros. En La Estrella y Nancagua se trabajó con chicheros. La selec- ción de las ubicaciones y los productos respondió a los antecedentes levantados en investigaciones anteriores, en específico por la Universidad de Talca en el documento “Alternativas de vinificación para la pequeña vitivinicultura de la Región de O’Higgins” y por Lacoste et al. (2017) en “Patrimonio y desarrollo territorial : Productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O'Hi- ggins. Identidad, historia y potencial de desarrollo”. En este caso se contócon las tres Municipalidades de las comunas implicadas como socios estratégicos, así como con la Asociación de Muni-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=