Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural 317 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA de forma atomizada, con poco o nulo contacto entre ellos. El principal canal de comercialización era la venta en predio a vecinos o visitantes, en general a granel. El precio obtenido estaba entre los 500 y 750 pesos el litro en el caso del chacolí y de la chicha. » Descripción de los proyectos realizados En 2016, un equipo de académicos y profesionales vinculados a la Fa- cultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile inició el proyecto “Valorización del chacolí, en el corazón de la identidad doñihuana”, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura de Chile. El objetivo del proyecto fue valorizar y promover el chacolí como un producto patrimonial elaborado por pequeños productores de la Comuna de Doñihue, como ya fue mencionado, ubicada en la Región de O’Higgins. El chacolí es un producto patrimonial, con una muy relevante raigambre en la historia de Chile. Conforme a Lacoste et al. (2015: 99), en el siglo XIX el chacolí entra en apogeo, llegando a representar un tercio de la industria vi- tivinícola del país. Claudio Gay describe al chacolí a mediados del siglo XIX como una bebida “delgada, suave y de un sabor agridulce que la asemeja a la sidra”. En efecto, el chacolí es un fermentado de la uva, con menor graduación que el vino, que puede variar en tono de blanco a rosado, y en nivel de dulzor. A fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, la llegada de la filoxera a los viñedos europeos tiene un gran impacto en Chile. Se introducen en el país cepas francesas, hoy en día mayoritarias, y se van desplazando las uvas criollas y las formas de producción presentes hasta la fecha. Ello conlleva una muy relevante caída en la producción del chacolí, el cual queda arrinconado como “vino de casa” o “vino campesino”, tildado de baja calidad o poco refi- namiento. En consecuencia, su posicionamiento relativo disminuye, así como el número de viñateros que siguen conservando la tradición. No obstante, el chacolí se consigue mantener en el campo de la zona central de Chile, siendo Doñihue su principal bastión. El poder revalorizar este “tesoro escondido” que es el chacolí fue lo que motivó la realización del proyecto. Al inicio, como ya se comentó en mayor detalle en la sección anterior, el equipo técnico se encontró un grupo de productores con un alto promedio de edad, que trabajaba de manera muy

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=