Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 316 ↘ Doñihue: comuna perteneciente a la provincia del Cachapoal, ubicada en las coordenadas 34°14’00’‘S 70°58’00’’O. Conforme al Censo de 2017, la comuna tiene un total de 20.887 habitantes. De ellos, un 22,87% tiene 55 años o más. La localidad de Lo Miranda, contenida en la comuna de Doñihue, es una de las más antiguas de Chile; fundada en la segunda mitad del siglo XVI. El comercio es la principal actividad económica de la comuna, seguida por la agricultura y la agroindustria. Debido a su cercanía con Rancagua, muchos de sus habitantes trabajan allá. ↘ La Estrella: comuna perteneciente a la provincia de Cardenal Caro, ubicada en las coordenadas 34°12’00’‘S 71°40’00’’O. Conforme al Censo de 2017, tiene un total de 3.041 habitantes; un tercio de ellos con 55 años o más. La Estrella forma parte del “secano costero” de la Región de O’Higgins, territorio de especial vulnerabilidad. Se trata de una zona con vocación agrícola, pero también ganadera (caprinos y ovinos). ↘ Nancagua: comuna perteneciente a la provincia de Colchagua, ubicada en las coordenadas 34°40’00’‘S 71°13’00’’O. Conforme al Censo de 2017, su población total es de 17.833 habitantes; de los cuales un 23,9% tiene 55 o más años. La agricultura es la principal actividad económica de la comuna, especialmente en lo relacionado con la producción de vino. Respecto de los beneficiarios de los proyectos, la mayor parte se en- contraba por encima de los 65 años. En términos de género, un tercio de los beneficiarios eran mujeres y dos tercios hombres. La mayor parte de los productores vivía con su grupo familiar en el predio, y estos le ayudaban con mayor o menor intensidad en las labores agrícolas. El ingreso promedio del grupo familiar era inferior al salario mínimo en Chile. Desde el punto de vista de la producción, la superficie promedio con viñas era muy reducida, de 0.58 hectáreas. Se cosechaban gran variedad de cepas, en general de origen espa- ñol y criollo (País, Orocampo, Torontel y Moscatel, como las principales en términos de producción). La mayoría de las viñas eran conducidas mediante el tradicional sis- tema de “parrón español”, en la actualidad prácticamente abandonado para fines productivos. Los productos obtenidos eran muy variados, pero siempre en pequeñas cantidades: aguardiente, arrope, chacolí, chicha, chicha cocida, vinagre, vino y vino añejo. Al inicio de los proyectos los productores trabajaban

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=