Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 313 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA tégicos 2014-2018 como un objetivo clave de la mayor inserción de la pequeña agricultura en el mercado interno. El Programa de Comercialización de INDAP es la expresión de dichas intenciones. Entre las iniciativas desarrolladas bajo su alero destacan: sello “Manos Campesinas”, Expo Mundo Rural y otras ferias, tiendas “Mundo Rural”, Mercado Campesino y las compras públicas a la AF. Otro instrumento de INDAP destacado en el contexto del presente capítulo es el Programa de Alianzas Productivas (PAP). Este tiene como obje- tivo vincular a la AF con un poder comprador que les permita mejor acceso a mercados. Para ello, se cofinancian servicios de asesoría técnica y de capacita- ción, así como proyectos de inversión. También, tanto las mujeres productoras como aquellos agricultores pertenecientes a los pueblos indígenas se han visto más limitados en su labor, aunque tienen muy importantes potencialidades. En consecuencia, INDAP tiene programas concretos, como el conve- nio con PRODEMU para la capacitación de grupos de mujeres campesinas, y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena y el Crédito Especial Pueblos Originarios. En lo específico del patrimonio agroalimentario, INDAP participa de la implementación de la Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (Sipan) en colaboración con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), con la supervisión de FAO y mediante el financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial. Esta iniciativa es especialmente relevante en la protección del patrimonio agrícola dado su enfoque. La Red Sipan comenzó trabajando en la macrozona altoandina y la pre- cordillera norte (comunas de General Lagos, Putre, Huara, Camiña, Colchane, Pica y San Pedro de Atacama) y en la macrozona cordillera pehuenche (Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue). Allí se han realizado acciones en una canasta priorizada de productos en aspectos como comercialización, asociación, manejo, cultura y conservación de semillas. En lo que se refiere a regulación, el principal organismo encargado de establecer las obligaciones y responsabilidades en torno a los alimentos en Chile es el Ministerio de Salud, quien deriva su rol fiscalizador a sus Secretarías Regionales Ministeriales. El Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) es su referente legal. Para poder comercializar de manera formal alimentos frescos a los cuales se les haya sometido a procesos —aunque sean mínimos— la planta donde estos se realicen debe cumplir con el RSA y contar con una resolución
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=