Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 312 Respecto a la relación entre productores e intermediarios, en el caso de la AF la compra suele realizarse de manera directa en el predio, existiendo un cierto vínculo entre las dos partes. En esta relación hay asimetría en la in- formación manejada, así como en la capacidad de negociación, en detrimento del productor, sobre todo si la oferta disponible es amplia. Todo ello repercute en una pérdida de ingresos para el productor. No obstante, para el productor la venta a intermediario le supone no necesitar tener las capacidades para transportar sus productos y gestionarla fuera del predio. El intermediario le compra al agricultor en volumen (alta cantidad re- lativa) y en muchos casos con pago en efectivo y directo. Este tipo de relación se sustenta en la informalidad en la cual se encuentra la mayor parte de la AF chilena, y a su vez la fomenta (Boza et al., 2018b). Este modelo de compraventa implica riesgos importantes, como la fuerte asimetría de información. En ello, se ha trabajado en los últimos años en poder abrir otros canales comerciales a la AF, como son por ejemplo las compras públicas. A partir de las mismas se quiere aprovechar el poder comprador de las instituciones públicas en mate- ria de alimentos —por ejemplo, para la alimentación en escuelas, hospitales, cárceles—para dirigirlo a la AF como proveedora. Lo anterior permite lograr, por un lado, ofrecer un nuevo mercado a la AF y por otro acercar alimentos saludables, frescos, locales y atingentes a las poblaciones más vulnerables. La AF tiene como principal institución de fomento al Instituto de De- sarrollo Agropecuario (INDAP). Su misión es el apoyo a la pequeña agricultura chilena para la mejora de su eficiencia productiva y de su acceso a mercados. Lo anterior lo lleva a cabo a través de una plataforma de instrumentos que se centran en el financiamiento productivo, la capacitación y las asesorías téc- nicas. PRODESAL es el programa de extensión más importante de INDAP en términos de cobertura y número de beneficiarios (Aguirre, 2012); brinda asistencia técnica y capacitación a los agricultores familiares a través de los gobiernos municipales. En una línea similar a PRODESAL, pero destinado a productores de perfil “empresarial”, está otro de los principales instrumentos de INDAP, el Programa de Asesoría Técnica (SAT). En él se financia la mayor parte del costo asociado a la contratación externa de servicios de asesoría por parte de un grupo de productores que tengan un determinado rubro en común. INDAP ha experimentado cambios significativos en sus procedimientos y lineamientos desde su creación en la década de 1960. Un ejemplo relevante en el contexto del presente capítulo es la inclusión en sus lineamientos estra-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=