Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural 303 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Desde el supuesto inicial de que existe un valor social en el testimonio de la experiencia emocional del fotógrafo, se apostó en la novedad de aten- der y difundir una mirada alternativa, sensible y sensibilizadora desde esa experiencia en el sitio y en el modo como el autor recoge el material que con- forma su trabajo. En los dos casos revisados, las obras han funcionado como mediadoras de lo visto. Fue posible constatar que, el tono de las experiencias y emocionalidades registradas coincide con los acentos y la forma plástica de la fotografía elegida. Así, la imagen de Claudia Inostroza, con una cualidad más introvertida, centrípeta, aparece acorde a esa experiencia intimista que ella desarrolló con la comunidad residente. Esa experiencia afectiva que le ha dejado como herencia el visitarlos una y otra vez y estar atenta a sus vicisitudes. En el caso de Marcos Zegers, su discurso se presenta de una manera más centrífuga, guiado por la euforia y la energía de su proceso de elaboración, y por el cuidado de la forma, y su imagen presenta una voluntad de continuidad infinita, también dolorosa pero sutil. Esta voluntad parece tener la capacidad o el potencial de permitir a la obra alcanzar grandes medios para mostrar las tragedias o las paradojas del territorio chileno en transformación. En ambos casos se mantiene y se verifica la incompletitud de la imagen fotográfica. Es decir, reconocer que siempre requiere de un contexto que colabore a la construcción de su sentido. Las imágenes referidas en las entrevistas son complejas y multidimensionales y en ningún momento refieren directamente a las tragedias socio-territoriales de los lugares que registran. Ambas reconocen en esos lugares transformados una belleza paradójica, cuya percepción se re- gistra además en la emocionalidad del autor. Esto puede ser indicio de nuevas maneras de comprender dichos lugares y su relación con quienes los habitan. Sin embargo, lo que suele quedar más oculto en este proceso es el tes- timonio del artista en relación con la experiencia de elaborar su propia obra fotográfica. Fotografiar el territorio implica un viaje, y todo traslado significa una confrontación con lo otro: “fotografiar es fotografiar lo otro” (Vielma Ca- bruja, 2018). La experiencia emocional ante esta alteridad no siempre coincide con lo que la obra revela, pero por medio del testimonio es posible añadirse información, que puede reforzar el registro, pero que también puede contradecir Conclusiones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=