Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO III. Desarrollo rural 297 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA como los más intensos a nivel mundial en quince años (Bowman et al., 2019)8, produciendo fuegos que superan por más de diez veces las capacidades de ex- tinción de referencia (González et al., 2022; ODEPA y Barrera Pedraza, 2017). En este contexto, Zegers se aproximó al terreno después de que se extinguió el incendio, como un fotorreportero que por instinto viaja a donde acontecen lo trágico o lo inusual. Allí, de nuevo optando a la fotografía tar- día, produjo un reportaje que se enfocó, no ya en el incendio en sí, sino en las secuelas sobre el territorio, los bosques, las construcciones y las personas. Re- conocía así, por medio de su serie fotográfica, a las plantaciones monocultivo como un factor que incide de manera importante en la voracidad de las llamas. Elabora una serie de imágenes necesarias para contar una historia referida a uno de los porqués de los incendios —la industria forestal— y sus dramáticas consecuencias sobre el territorio—como la imagen de Santa Olga devastada— (Figura 6), aunque los signos de la destrucción son leves o pueden hasta parecer ausentes. Esta levedad de la apariencia catastrófica contrasta con la dimensión de la tragedia ecológica y humana en un medio físico depredado en su explotación actual. Para lograr comunicar el sentido trágico de lo ocurrido, Zegers recurrió a un cuidadoso desarrollo de la forma compositiva y a un estilo fotográfico particular. Es constante un tipo de composición sutil y calmada, de elementos dispersos, sin centralidades evidentes, colores poco saturados y ligera sobreex- posición. El autor consigue, de esta manera, una ambigua construcción visual muy prolija. En la imagen seleccionada para la EMF (Figura 7) se registra un sec- tor de bosque recién arrasado por un fuego, tan veloz, que no consume los árboles, sino que apenas los roza para seguir adelante. El campo fotográfico está lleno de estos troncos idénticos aún en pie, pero muertos, que de un lado se muestran negros al haber sido tocados por el fuego. El bosque quemado es objeto de una fotografía que se percibe romántica, refiriendo incluso a paisajes foráneos, misteriosos u otoñales. 8. Según concluyen Bowman et alt.(2019), las regiones con climas similares al chileno con plantacionesmuy extensas de pino y eucalipto, donde este uso del suelo ha desplazado los bosques nativos y usos rurales, son más vulnerables a incendios muy intensos, que serán cada vez más frecuentes. Estos incendios no solo causan grandes pérdidas humanas y económicas, sino que aumentan la amenaza sobre especies y ecosistemas preexistentes, intensificando el daño que los monocultivos ya han ocasionado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=