Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO III. Desarrollo rural 289 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA No es natural, no [se ríe]… sientes que saliste ya y vas a tener que pasar un rato hasta encontrarte con algo y aparece la entrada a Plegarias, “Bien- venido a Plegarias”, y… dice la cantidad de habitantes, algo así como… trescientos cincuenta habitantes [sonríe]. Y uno entra por ese caserío que tiene un camino nomás y, al final, encuentras el río. Y el río es muy boni- to, es muy bonito … y se abre un espacio pequeño donde uno puede seguir caminando, rodeado [sostiene ambas manos frente a ella, con las palmas orientadas hacia adentro, conteniendo espacio entre ellas], como ahogado por el monocultivo, que ya permitieron que llegara casi a las riberas de los ríos y de los esteros. Entonces, está como todo muy apretadito, pero… subsiste. Entonces, esa sensación de que subsiste, en medio de una fragilidad muy grande, era la misma sensación que me generaba doña Hortensia, que me generaba don Julio, la mayoría de las personas con las que hablé allá. Me decían: “Sí, existimos. Estamos, pero siempre bajo esta (presión)…sí, sí”. Y es una presión que ocurre a todo nivel: a nivel económico, a nivel laboral…7 La misma investigación académica de la autora sobre el lugar aclara la ambigüedad emocional expresada, ya que no se da la añoranza de un espacio rural o natural, sino más bien la de un espacio antes productivo, que involucra y mantiene viva a una comunidad. Sus habitantes siempre vivieron en relación con esa actividad extractiva, y era ella la que les permitía permanecer en un paisaje apreciado a pesar de todo (Inostroza Morales, 2017). La fotografía seleccionada por la autora para profundizar la EMF co- rresponde a la antigua bocamina, espacio de acceso a los túneles de extracción del carbón mineral, lugar clave del territorio en su momento (Figura 5). Hoy en día, al estar abandonada y oculta por la vegetación, es casi imperceptible y de difícil localización. En el acceso hay una serie de escombros, apilamiento de piedras y troncos que ocultan una estructura de madera apenas visible en la imagen que, en su momento, era el aporticado de la entrada al túnel. Lo que alguna vez fue el camino que llevaba hacia al acceso, en la ac- tualidad, está inundado por agua de color ocre que emana desde el interior de la mina. En los alrededores se encuentran grupos de vegetación de distintos tipos, así como también, arbustos y helechos creciendo en los distintos bordes del campo. En términos fotográficos el resultado es una composición muy 7. Entrevista realizada a Claudia InostrozaMorales enmodalidad presencial, en la ciudad de Concepción, Chile. 2 de diciembre de 2021. Particpantes: José Ignacio Vielma.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=